Ir al contenido principal

Entradas

La Planificación y los Indicadores de Desempeño en QHSE

Es muy común que al finalizar una gestión o al inicio de la misma, el Manager y sus colaboradores o equipo de trabajo empiecen a establecer los objetivos de gestión ( planificación táctica ), los cuales seguramente estarán alineados hacia la búsqueda de alcanzar los objetivos estratégicos de la compañía, establecidos en un determinado periodo de tiempo por la alta dirección ( planificación estratégica ). Teóricamente establecer los objetivos citados parece muy sencillo, sin embargo requiere proyectar la visión a futuro de la compañía, y esto implica un total involucramiento y empoderamiento ( empowerment ) de los directores y el staff de la compañía.  Un Manager QHSE, es un planificador y director por excelencia, en consecuencia debe conocer a nivel de detalle los principios de la planificación estratégica y la planificación táctica y como se relacionan estos dos tipos de planificación. Para clarificar y discernir sobre estos dos tipos de planificación, a continuación hace una brev...

Sostenibilidad y Desafíos de la Industria del Petróleo y Gas en Bolivia

La industria del petróleo inicia en el Siglo VIII, con la destilación destructiva del petróleo para la obtención de alquitrán y su aplicación inicial fue para el asfaltado de calles urbanas. Con la revolución industrial se da inicio a una necesidad cada vez mayor por el abastecimiento de energía, en este sentido el petróleo comenzó a tener una gran demanda convirtiéndose por el siglo XX en una de las materias primas más demandadas a nivel mundial. La industria del petróleo y gas normalmente presenta tres fases que van agregando valor a la materia prima desde la exploración en busca de este recurso, hasta la distribución al consumidor final de un producto terminado. Las fases de la cadena de valor del petróleo son: Upstream. Procesos de exploración y producción Midstream. Procesos, almacenamiento y transporte Dowstream. Procesos de refinación, venta y distribución. Cadena de Valor del Petróleo  y Gas en Bolivia  Para desarrollar sosteniblemente la cadena d...

La Seguridad Como Un Valor

Introducción. En la actualidad, las organizaciones que implementan programas orientados a mejorar la Cultura de Seguridad con la finalidad de mejorar su desempeño en la prevención de riesgos, utilizan mucho la frase la   seguridad como un valor . Sin embargo, la inclusión del concepto de cultura de seguridad en las organizaciones de nuestro medio, datan de tiempos recientes (aunque los conceptos de cultura de seguridad nacen a partir de los años 80), por lo tanto, el significado de la seguridad como un valor , no es adecuadamente comprendida por los trabajadores que se encuentran en la línea de fuego, debido a que implica una definición técnica que para muchos al final resulta en una ambigüedad. ¿Qué  es la cultura de seguridad? En este sentido, es importante recordar la definición de cultura de seguridad, definición que podemos extraer del siguiente articulo denominado Hacia una Cultura de Seguridad Preventivas. "La cultura de seguridad, es un término que abarc...

Seguridad en la Construcción

Introducción. La construcción es el sector de mayor riesgo de accidentes laborales con relación a otros sectores. Un artículo de la Agencia Europea de Seguridad y Salud, subraya “en todo el mundo, los trabajadores de la construcción tienen una probabilidad de tres veces mayor de morir y dos veces mayor de resultar lesionados que los trabajadores de otros sectores”. La Seguridad en la Construcción Los índices de accidentalidad colocan al sector de la construcción en la primera posición con relación a los otros sectores (industria, servicios, agricultura, etc.). En este sentido, debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las causas de los accidentes en la construcción? Una publicación del Instituto Nacional de Higiene y Salud en el trabajo (INSHT) de España, “indica que el 80% de los accidentes en la construcción tienen sus causas en errores en la organización, planificación y control y que el 20% restante se deben a errores en la ejecución”, esto nos debe l...

Midiendo El Performance En HSE

Introducción. Conocer el desempeño de la Compañía en Seguridad y Salud Ocupacional, es un proceso estratégico y para ello quiero recurrir a un viejo adagio que muchos de ustedes seguramente ya lo habían escuchado “Lo que se mide, se puede controlar, y lo que se controla, se puede gestionar” . Cuando gestionamos sistemas de gestión, llevamos a cabo una serie de procesos y actividades que no debemos perder de nuestro enfoque, para ello es importante definir aquellos indicadores clave que deben ser establecidos, controlados y comunicados periódicamente, estos indicadores deben ser aquellos que nos permitan monitorear el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización. ¿Qué son los indicadores? Un indicador, es una medida cuantitativa o cualitativa asociada a la efectividad o eficiencia de una estrategia. Un indicador debe ser en lo posible medible cuantitativamente, debe tener relación con los objetivos y metas de la organización, debe ser verificable y debe ser co...

Los Sistemas de Gestión más cerca de Tí

   La tecnología hizo que un día a través de whatsapp podamos integrarnos para compartir inquietudes, comentarios, dudas, comunicar eventos, compartir información o simplemente saludar a un amigo o colega de trabajo que conocimos por esto que no es un termino apropiado para los que trabajamos en seguridad pero que hoy es aplicable "el destino". Nacimos como un grupo local y con el tiempo muchos colegas de países vecinos se nos unieron y fueron acogidos de gran manera. Grupo Whatsapp 71326777    "Nada es etéreo, todo cambia" decía Democrito, y en efecto, con el tiempo se creo el Blog en el que hoy comparto estas lineas con ustedes, una herramienta que ha sido muy importante para transmitir conocimientos mediante contenidos y artículos relacionados a contenidos QHSE, pues muy agradecido con algunos de los integrantes que se animaron a perpetuar sus ideas y publicarlos mediante este medio. https://contenidos-qhse.blogspot.com Pues sobre los sistemas de...

¿Existe un día Especial para la Seguridad?

¿Que opinas tu?. ¿Existe un día especial para la seguridad? De ninguna manera verdad, pues de lo contrario tendría que haber un día especial para ponerse el cinturón de seguridad cuando subes a un vehículo de transporte, cuando inspeccionas el equipo con el que trabajas antes de empezar la jornada habitual o cuando caminas por la calle y decides obedecer la señalización vial. Desde luego que no existe un día especial para la seguridad, la seguridad debe estar intrínseca en nuestra vida cotidiana, la seguridad debe ir más allá de la actitud, debe ser parte de nuestra cultura, debe ser un valor que hemos desarrollado y demostramos con mucho orgullo. Seguridad como parte de nuestra vida cotidiana. La seguridad debe formar parte de las decisiones que tomamos de forma diaria, no solo en el trabajo, sino también en las decisiones cotidianas del día a día. La seguridad es un valor que se debe manifestar a través de las decisiones y acciones que realizamos, por ejemplo, inspeccionar la...

Guía Para la Gestión Basada en Procesos

Introducción. Desde los inicios de mi carrera visualice a los sistemas de gestión como metodologías que asocian herramientas que aportan a que una organización gestione sus procesos de forma eficaz aportando valor como resultado de la gestión de sus procesos. Una de las herramientas que es pilar fundamental en un sistema de gestión (en mi criterio personal) es "La Gestión Basada en Proceso", el que entienda y desarrolle esta herramienta, entenderá como se estructura y funciona un sistema de gestión (los cuales cada vez se encuentran mas alineados para facilitar su integración). Ciclo PDCA - Gestión Basada en Procesos En este sentido, años atrás (2008)  me permití elaborar una guía para facilitar la comprensión y uso de esta herramienta, la cual quiero compartir con las personas que han seguido mis publicaciones, con seguridad les será de gran utilidad como para mi lo sigue siendo. Puede acceder a la Guía en el link lineas abajo:  "Guía Para la Gestión ...

Lograr Una Cultura de Seguridad Sustentable: Gran Ventaja Competitiva

Resumen Abstrac. El objetivo de este trabajo, es convertir la gestión de seguridad en valor y ventaja competitiva para la empresa, explorar los lineamientos y las estrategias, para lograr tener una cultura interdependiente fuerte y sólida, que sea sostenida a través del tiempo; mi propósito es contribuir en la buena administración de los riesgos y como resultado la disminución de pérdidas económicas causadas por siniestros, accidentes y daños a la salud del trabajador. Nuestra hipótesis está centrada a demostrar que la ingeniería de la seguridad se soporta en tres estadios del crecimiento organizacional y ligado a un desarrollo de las cuatro etapas de la cultura de seguridad. Por: German Ramon Rojas Experto Técnico Externo AENOR Peru SAC Consultor Senior de Seguro Consulting SAC Accede al articulo en el enlace lineas abajo: Lograr Una Cultura de Seguridad Sustentable: Gran Ventaja Competitiva

Hacia una Cultura de Seguridad Preventiva

Introducción Las organizaciones deben darse cuenta que trabajar en la prevención de incidentes mediante la gestión proactiva sobre los riesgos que son inherentes en el trabajo, es más beneficioso en todo sentido, se evitan las pérdidas y promueve la cultura de seguridad preventiva en los trabajadores, reduce costos de no calidad (reclamos, devolución, demoras, etc.), evita costos de la no seguridad (indemnizaciones, ausentismo, multas), enfatiza hacia el cumplimiento de requisitos legales, crea un clima de confianza en el trabajo, etc. Todo lo expuesto anteriormente, se traduce en un beneficio tangible generando mayor competitividad de la organización. La prevención de incidentes está ligado a la cultura de seguridad en el trabajo, es decir: —  ¿Cómo percibimos los riesgos? —  ¿Cómo hacemos las cosas? —  ¿Cómo asumimos los cambios? —  ¿Qué aspectos tomamos en cuenta para realizar una tarea en situaciones rutinarias y no rutinarias? En este senti...