Introducción.
La dinámica del contexto global, requiere que
la estructura de las organizaciones sea flexible ante los cambios para que puedan adecuarse en un entorno cada vez más
globalizado. Los conceptos clásicos de la administración siguen siendo válidos
y aplicables, pero es imprescindible lecturar, analizar y realizar
modificaciones en las estructuras de las organizaciones actuales acorde con el contexto externo.
La prevención de riesgos, como subsistema de
una unidad organizativa, ha ganado protagonismo aportando valor a la
organización, por otro lado, los requisitos legales cada vez más estrictos,
hacen que las decisiones de esta unidad tengan influencia directa al logro de
los objetivos de la organización.
![]() |
Prevención de Riesgos en la Estructura Organizacional |
1. Conceptos
Básicos de Administración.
Para abordar este tema es importante recordar
algunos conceptos básicos de la administración:
Departamentalización: Es la acción de designar un área, división o
sucursal en particular de una organización, pudiendo ser por función
empresarial, territorio o geografía y por tipo de cliente.
Poder: Es la capacidad de individuos o grupos de
inducir o influir en las opiniones o acciones de otras personas o grupos.
Autoridad: Es el derecho de un puesto a ejercer
discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a otras personas.
Autoridad
lineal: Es la relación en la
que un administrador ejerce supervisión directa sobre sus subordinados. Son
aquellos administradores cuya función organizacional contribuyen de forma
directa con los objetivos de la organización.
Autoridad
Staff: Consiste a su vez en el
ofrecimiento de asesoría y consejos.
Autoridad
funcional: Es el derecho a
controlar procesos, prácticas y políticas selectos u otros asuntos de
departamentos ajenos al propio.
2. Estructura
de Prevención de Riesgos Clásica.
La clásica departamentalización ubica al
subsistema de Prevención de Riesgos como Staff de Gerencia, es decir como una
unidad de asesoría, sin influencia directa en la toma de decisiones y el logro
de los objetivos de la organización.
Actualmente, muchas organizaciones de nuestro
medio aún mantienen al subsistema de Prevención de Riesgos como una unidad de
Staff, en este sentido, es importante realizarnos algunos cuestionamientos
como:
- ¿Sera que el subsistema Prevención de Riesgos aporta en el logro de los objetivos de la organización?
- ¿El subsistema Prevención de Riesgos aporta valor de forma directa a la organización?
- ¿Este subsistema, solo se limita a la asesoría en la organización?
Con relación a la última pregunta, muchos supervisores se
pueden ver frustrados al carecer de poder y autoridad necesario para
gestionar sus procesos de las que son responsables, por ejemplo, un supervisor
que identifica una condición o acto inseguro con potencial de causar daños y no
dispone la autoridad suficiente para detener y controlar tal situación. Cumplir un rol sin autoridad, no tendría sentido. Situaciones como esta, se presentan de forma cotidiana en la
organización.
Si la respuesta a la tercera pregunta es afirmativa, convendría hacer un análisis y pensar en una re-estructuración
de la organización, de lo contrario asumiríamos que este departamento tiene una
actitud muy pasiva y poco involucramiento en los procesos de la organización.
3. Estructura
de Prevención de Riesgos Prevención.
En la actualidad el subsistema Prevención de
Riesgos, se ha convertido en una unidad muy importante y sus procesos, son inherente
en cada una de las actividades que realiza la organización.
El logro de los objetivos de esta unidad,
corresponde hasta un 20% del objetivo global de la organización.
En algunas organizaciones, se cuentan con políticas de hacer un alto en las operaciones, bajo situaciones de riesgo de alto potencial, priorizando la seguridad de los colaboradores, el impacto en el medio ambiente y los bienes materiales.
En muchas organizaciones, este subsistema se
encuentra integrado (prevención de riesgos de seguridad, salud y medio
ambiente) y los requisitos legales de estas áreas, son cada vez más estrictos y
el incumplimiento en algún requisito legal puede tener repercusiones directas
en los objetivos y la continuidad de los procesos de la organización, en caso
de no ser gestionados adecuadamente.
En este sentido, este subsistema por las
características de sus procesos y la influencia directa dentro de la
organización, debe tener autoridad lineal y funcional. Al
margen de los diferentes tipos de departamentalización que se haya optado, si
de algo se tiene certeza, es que hace mucho dejo de ser Staff.
Por otro lado, la ubicación de este
departamento en la estructura organizacional también determina la importancia
que la organización atribuye a temas relacionados a la Calidad, Prevención de Riesgos y Medio Ambiente. En este sentido, los prevencionistas debemos posicionar adecuadamente este subsistema en la estructura de la organización y trabajar involucrándonos en todos los
procesos de la organización aportando valor al sistema.
![]() |
Ing. Msc. Víctor Chamby Autor |
Bolivia,
junio del 2015
Bibliografia.
Administración una perspective global, Harold
Koontza – Heinz Weihrich, 12 Edición
Administración Exitosa de Proyectos, Gido
Clements
Personalmente opino que la Funcion Prevencion de Riesgos laborales es fundamentalmente Staff, solo debe actuar operativamente ante una situacion de riesgo inminente. El Responsable por la seguridad del personal de un area o sector es el Responsable por la operacion de dicha area o sector. Si yo Preventor observo alguna condicion o actitud insegura debo comunicarla al Responsable del sector quien debe ocuparse de resolverla, por supuesto que podemos asesorarlo para ello. Resulta entonces muy importante la Cultura de la Empresa, la elaboracion y cumplimiento de la Politica sobre Salud & Seguridad, y la adecuada formacion de los mandos medios para poder llevarla a cabo. El area de Salud & Seguridad debe depender directamente de la maxima autoridad de la Empresa.
ResponderEliminar