La
construcción, es el sector de mayor riesgo de accidentes laborales con relación
a otros sectores. Un artículo de la Agencia Europea de Seguridad y Salud,
subraya “en todo el mundo, los trabajadores de la construcción tienen una
probabilidad de tres veces mayor de morir y dos veces mayor de resultar
lesionados que los trabajadores de otros sectores”.
Los
índices de accidentalidad colocan al sector de la construcción en la primera
posición con relación a los otros sectores (industria, servicios, agricultura,
etc.). En consecuencia, debemos hacernos la siguiente pregunta
—¿Por qué el
riesgo de sufrir accidentes laborales, es mayor en sector de la construcción?—
En este sentido, es importante conocer que actividades se desarrollan en un proceso
constructivo, siendo las más frecuentes las que se citan a continuación:
- Transporte de materiales (uso de vehículos)
- Excavaciones (manual y con equipo)
- Obras civiles
- Trabajos en altura (uso de escaleras, andamios)
- Montaje y desmontaje (uso de equipo y elementos de izaje)
- Movimiento de materiales (uso montacargas, movimiento manual de carga)
- Trabajos con herramientas eléctricas y manuales
- Instalaciones eléctricas y sanitarias
- Soldadura (trabajos en caliente)
- Trabajos en espacios confinados
- Demoliciones
- Otros.
En
consecuencia, los peligros de riesgo significativo de las actividades citadas
son: Uso de equipo y elementos de izaje, trabajo en altura, trabajos de
excavación, trabajos con herramientas eléctricas, trabajo en espacios
confinados, trabajo en caliente, uso de equipo pesado. Todos estos peligros
deben ser gestionados adecuadamente, el requisito básico para el control de los
mismos, debería ser: contar con un programa de medidas de control y de
emergencia (en base a un análisis de riesgos), procedimiento de trabajo y supervisión
de las actividades por un profesional con el conocimiento técnico en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo.
![]() |
Nivel de Riesgo en las Diferentes etapas de un Proceso Constructivo |
¿Cuáles
son las causas de los accidentes en la construcción?
Una
publicación del Instituto Nacional de Higiene y Salud en el trabajo (INSHT) de
España, “indica que el 80% de los accidentes en la construcción tienen sus
causas en errores en la organización, planificación y control y que el 20%
restante se deben a errores en la ejecución”, esto nos debe llevar a pensar de
la importancia de integrar la Gestión de la Seguridad y Salud desde la concepción de los proyectos de construcción.
Asimismo,
otros factores causales que contribuyen a los altos índices de accidentalidad
son:
- La gran proporción en la que participan pequeñas empresas (PYMES) y obreros independientes
- La diversidad y tiempo de duración relativamente cortas de las obras de construcción
- Alta rotación de obreros, muchos de los cuales no están familiarizados con los procesos de construcción.
- La exposición a la intemperie.
- Los múltiples oficios y ocupaciones.
¿Que
indican los reglamentos del sector de la construcción con relación a la
planificación y control de la seguridad?
Si
analizamos el Código Boliviano de Construcción (Capítulo I, participantes en
proceso de construcción), notamos que la organización de un proyecto de
construcción en obras mayores, debería estar conformado por un superintendente
de obra, residente de obra, fiscal de seguimiento de obra, encargado de obras
especiales y en caso de obras públicas un supervisor de obra. Asimismo, la
responsabilidad de la Gestiòn de la Seguridad y Salud en el Trabajo en los proyectos, recae sobre el Superintendente de obra y el Fiscal de seguimiento de obra.
El Código
de Urbanismo y Obras del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz (Tomo I,
Capitulo 6 Participantes en el proceso de edificación), establece la
organización para una obra compleja o especial, deberá estar conformado,
proyectista o calculista, director de obra, superintendente de obra y
supervisor de obra, atribuyéndole las responsabilidades de la Gestiión de Seguridad y Salud en el Trabajo al Superintendente de obra.
Como
se puede notar, ninguno de los reglamentos en Bolivia (de alcance nacional y regional)
contemplan un Técnico en Seguridad y Salud en el Trabajo en la estructura
organizacional de una obra mayor o compleja (mucho menos en una obra de menor
magnitud), no existe duda de que un superintendente de obra, un fiscal de obra
tengan la capacidad de asumir esta responsabilidad pero sus funciones y
esfuerzos están centrados en los costos y planificación de la obra, siendo una
limitante. Por otro lado no se puede ser juez y parte de las acciones dentro de
la misma organización.
¿Cómo
integrar la seguridad y salud en los proyectos de construcción?
Un
proceso de construcción cumple un ciclo de vida desde la concepción del
proyecto, ingeniería conceptual, ingeniería de detalle, contratación de
proveedores/compra de materiales, construcción y puesta en operación. La Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo debe ser inherente en cada una de estas etapas: en la concepción del
proyecto e ingeniería conceptual, se debe realizar la identificación y
evaluación de peligros del proyecto, la ingeniería de detalle, debe estar acompañada
de un análisis y evaluación de riegos de la integridad del activo, la construcción y puesta en operación,
debe estar acompañada de un analisis y evaluaciòn de riesgos y controles, plan de seguridad y salud, programa de prevención
de riesgos, plan de emergencias y supervisión y monitoreo en campo.
Por
otro lado, el marco legal de alcance nacional o municipal de La Construcciòn, debe contemplar la
participación de Técnicos Profesionales con especialidad en Seguridad y Salud en el Trabajo para la gestiòn de la misma, siendo una necesidad imperante y la reglamentación
boliviana debería contemplarlo.
“No
podemos esperar resultados diferentes, si seguimos realizando las mismas
acciones”
Bibliografía.
- Seguridad, Salud en las Obras de Construcción, OIT
- Seguridad en la construcción, Notas prácticas, INSHT
- Código Boliviano de la Construcción, Viceministerio de Vivienda y Urbanismo
- Código de Urbanismo y Obras Públicas, Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz
Comentarios
Publicar un comentario