En artículos anteriores citamos y explicamos los diferentes niveles de control de los peligros y riesgos empleadas para gobernar la secuencia de una cadena de eventos. Los niveles de control de peligros y riesgos, deben ser implementadas en un Proceso de Gestión de Peligros y Riesgos para mantener el control y prevenir eventos no deseado (pre-evento) y desde luego como acciones correctivas ante un evento materializado (pos-evento). Asimismo, el control eficaz de los peligros y riesgos, se realiza mediante la aplicación combinada de las barreras pre-evento y pos-evento. Es decir las medidas de control de riesgos, deben estar enfocadas a mitigar la secuencia de la cadena de eventos, es por esta razón que los prevencionistas deben aprender a identificar estas etapas y sus respectivos controles inherentes para mantener enfoque integral de los riesgos.
¿Qué es la cadena de eventos de un incidente?
Siempre que un peligro se haya liberado ocurre un incidente, si el incidente no es controlado en una etapa inicial, el incidente puede convertirse en un accidente y si el accidente no es controlado en su etapa inicial, la organización puede tener un accidente con consecuencias mayores, es decir un accidente con fatalidades o catastrófico.
![]() |
El Incidente. ¿Qué es la cadena de eventos? |
Entonces una cadena de eventos, es una secuencia de pasos que se manifiesta una vez que el peligro se libera a causa de una amenaza particular.
A partir de una investigación de incidentes, es posible construir secuencialmente la cadena de eventos particular de un incidente, pero de forma ilustrativa a continuación se muestra gráficamente la cadena de eventos de un incidente.
![]() |
Cadena de Eventos de un Incidente |
¿Cuáles son las barreras de control de un incidente?
Por medio de la cadena de eventos de un incidente podemos diferencias claramente los diferentes tipos de barreras de control de peligro, riesgo e incidente, mientras que algunas medidas de control previenen un incidente, otras limitan las consecuencias de un incidente. A continuación, se define y describen los tipos de barreras de control:
1. Barreras de control pre-evento.
- Barrea de control preventivo. Estas medidas de control están enfocadas a controlar aquellas amenazas que pueden liberar un peligro, por ejemplo: sistema de alivio, control de presión/temperatura en un recipiente bajo presión (medidas de control preventivo ante el peligro definido como "hidrocarburo bajo presión").
2. Barreras de control pos-evento.
- Barreras de recuperación. Son medidas de control correctivo, empleadas para limitar la ocurrencia de un accidente, se caracterizan por que se accionan por sí solas ante la ocurrencia de un incidente. Por ejemplo, detectores de fuego, paros de emergencia (shut dows), si consideramos que el evento no deseado es liberación de hidrocarburos (siguiendo el ejemplo anterior).
- Barreras de contingencia. Son medidas de control correctiva y se emplean para evitar consecuencias mayores ante un accidente. Por ejemplo, detectores de fuego, plan de contingencia para control de derrames de hidrocarburos, plan de contingencia para control de incendio (siguiendo el ejemplo anterior). El tiempo de respuesta determina la magnitud de las consecuencias de un incidente, es decir los daños que pueda ocasionar un incidente.
![]() |
Peligro: Hidrocarburos bajo presión, Evento no deseado: Liberación de hidrocarburo, Barrera de recuperación: Sistema de detección de gas |
¿Que tipo de barrera es más importante?
Como citamos inicialmente, un Proceso de Gestión Eficaz de Riesgos, se realiza mediante la combinación de barreras pre-evento y pos-evento, es decir las medidas de control de riesgos establecidas ante un peligro, deben estar enfocadas a prevenir y/o bloquear la cadena de eventos en cualquiera de sus etapas (sobre todo inicial).
En este sentido, es importante identificar y distinguir los diferentes tipos de barreras de control de peligros para que nuestro programa de control de riesgos sea efectivo y tenga un enfoque integral.
Este es mi último artículo del presente año, espero que les hayan sido de utilidad y que les ayude a profundizar los estudios de riesgos y los lleve a mantener enfoque integral y en consecuencia una gestión eficaz.
Saludos,
Bolivia, diciembre 2015
Comentarios
Publicar un comentario