Introducción.
La construcción es el sector de mayor riesgo de accidentes laborales con relación a otros sectores. Un artículo de la Agencia Europea de Seguridad y Salud, subraya “en todo el mundo, los trabajadores de la construcción tienen una probabilidad de tres veces mayor de morir y dos veces mayor de resultar lesionados que los trabajadores de otros sectores”.
Los índices de accidentalidad colocan al sector de la construcción en la primera posición con relación a los otros sectores (industria, servicios, agricultura, etc.). En este sentido, debemos hacernos la siguiente pregunta:
![]() |
Seguridad en la Construcciòn |
¿Cuáles son
las causas de los accidentes en la construcción?
Una publicación del Instituto Nacional de Higiene y Salud en el trabajo (INSHT)
de España, “indica que el 80% de los accidentes en la construcción tienen sus
causas en errores en la organización, planificación y control y que el 20%
restante se deben a errores en la ejecución”, esto nos debe llevar a pensar en
la importancia de integrar la seguridad y salud desde la concepción del
proyecto de construcción (gestión del activo).
Asimismo,
otros factores causales que contribuyen a los altos índices de accidentalidad
son:
- La gran proporción en la que
participan pequeñas empresas (PYMES) y obreros independientes
- La
diversidad y tiempo de duración relativamente cortas de las obras de
construcción
- Alta
rotación de obreros, muchos de los cuales no están familiarizados con los
procesos de construcción.
- La
exposición a la intemperie.
- Los
múltiples oficios y ocupaciones.
![]() |
El sector de la Construcción |
En nuestro medio, estas causas no son ajenas, en la mayoría de los proyectos de construcción la responsabilidad de la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en obra recae en el Director de Proyecto y en la mayoría de los casos, dentro de su staff no cuenta con un profesional técnico cuya función específica sea realizar Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, en consecuencia, en la mayoria de las Obras de Construcción, no existe una planificación de la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, gestionándose de acuerdo al sentido común y en la mayoría de los casos sin fundamento de criterios técnicos (improvisación).
¿Cómo
integrar la seguridad y salud en los proyectos de construcción?
Un proyecto de construcción cumple un ciclo de vida desde la concepción del
proyecto, ingeniería conceptual, ingeniería de detalle, contratación de
proveedores, compra de materiales, construcción y puesta en operación. La
seguridad debe ser inherente y planificada en cada uno de estos procesos: en la
concepción del proyecto e ingeniería conceptual, se debe elaborar un analisis de riesgos general del proyecto, la
ingeniería de detalle, debe estar acompañada de un análisis y evaluación de
riesgos del activo, la construcción y puesta en operación, debe estar acompañada de un analisis, evaluación de riesgos y determinación de controles durante la construcción, un plan
de seguridad y salud, programa de prevención de riesgos, plan de emergencias y
supervisión y monitoreo durante el proceso constructivo.
![]() |
El nivel de Riesgo en el Ciclo de Vida de un Proyecto de Constucción |
Sin embargo, nada fluye por sí mismo y tres son los principales actores involucrados en los proyectos de construcción: el gobierno, el empleador y el trabajador. El rol que cumple cada uno de ellos, es fundamental para la prevención de accidentes en la construcción:
El gobierno, mediante la Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional y Bienestar del Ministerio de Trabajo, juega un rol muy importante a través de las inspecciones periódicas en los proyectos u obras en ejecución de acuerdo a las facultades que le otorga el Decreto Ley 16998, el Reglamento de la Ley N° 545 de Seguridad en la Construcción y las nueve Normas Técnicas que regulan el rubro de la construcción y buscan de forma tri-partita que gobierno, empleadores y trabajadores realicen gestión de los peligro y riesgos, mediante la implementación de medidas técnico - administrativas para la prevención y control de los accidentes y enfermedades ocupacionales que se originan durante el desarrollo de las actividades de este rubro.
El empleador, mediante la asignación de los recursos necesarios para el proyecto, incorporación de profesionales técnicos capaces de planificar la Seguridad y Salud Ocupacional para la gestión los peligros y riesgos en el trabajo, bajo criterios técnicos y enmarcados en el cumplimiento del marco legal.
Los trabajadores, mediante el cumplimiento de los procedimientos de trabajo y las buenas prácticas de seguridad establecidos por el empleador, hacer uso, cuidar y mantener los equipos de protección colectiva y equipos de protección personal cuyo único fin, son la prevención de accidentes en el trabajo y/o minimizar los daños ante la materialización de un peligro. En caso de no disponer de los medios de prevención y protección, los trabajadores están en su derecho legal de exigir al empleador la implementación de dichos elementos básicos y esenciales para realizar el trabajo de forma segura, para precautelar la vida y salud de los trabajadores.
Es importante tener en claro que una norma legal solo puede tener los resultados esperados, cuando la misma viene adherida de recursos para su difusión e implementación. Por otro lado, si no existe un ente que realice el seguimiento y exija cumplimiento de los requisitos legales (desde cualquier ámbito, sea gobierno central, departamental o municipal), no se pueden esperar resultados satisfactorios.
![]() |
Participación del Gobierno, Empleador y Trabajadores en la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional en la Construcción |
![]() |
Ing. Msc. Victor Chamby Autor |
Bolivia, Mayo 2021
Comentarios
Publicar un comentario