Ir al contenido principal

Los Incendios Estructurales. Una Amenaza Latente


Introducción.

Según la Fundación Boliviana de Seguridad y Salud Ocupacional, en la Ciudad de Santa Cruz de La Sierra se atienden un promedio de 23 incendios estructurales por mes, en el que se incluyen incendios industriales, comerciales, unifamiliares y vehiculares. Estos datos fueron recopilados de acuerdo a la información suministrada por los cuerpos de bomberos y medios de comunicación, por lo tanto, son únicamente referenciales que buscan mostrar la realidad con relación a este tipo de siniestros.

1. Los Incendios, Una Amenaza Latente.

En los últimos meses, se han registrado una alta frecuencia de incendios estructurales en centros comerciales e instalaciones industriales de nuestra ciudad, estos eventos han ocasionado grandes pérdidas materiales e incluso pérdidas humanas como fue el caso del evento suscitado en los almacenes de la compañía EMPACAR el pasado mes de mayo.

Los Incendios Estructurales. Una amenaza Latente

Los eventos de incendios pueden tener su origen en una serie de causas, principalmente, aunque no limitativas a las que se citan a continuación:

  • Instalaciones eléctricas inadecuadas
  • Falta de orden y limpieza
  • Almacenamiento inadecuado de material combustible e inflamable
  • Falta de señalización de áreas con potencial de incendio
  • Falta de procedimientos de trabajo seguro en áreas con potencial de incendio
  • Áreas donde existen fuentes de ignición no controladas
  • Falta de aptitud de los colaboradores para la prevención y control de incendio
  • Otros.

Todo incendio es prevenible y controlable. En este sentido, es importante conocer sus origenes o causas que pueden ocasionar este fenómeno para que a partir de ahí se puedan establecer acciones para prevenir y/o neutralizar el fuego.

2. La Gestión de la Prevención, Control y Extinción de Incendio.

Una gestión eficaz de incendios debe contemplar dos componentes: La Prevención y el Control, y la Extinción del Incendio mediante de la neutralización del mismo y el manteniendo los medios o recursos adecuados para su control y extinción.

 — ¿Como se desarrolla una gestión eficaz de prevención y protección de incendio?

Gestión de la Prevención y Control de Incendio

La gestión de la prevención de incendios. Está enfocada a establecer medidas de control administrativo y medidas de control técnico, tales como:

Controles administrativos:

  • Desarrollar análisis de riesgos de incendios potenciales
  • Determinar áreas clasificadas
  • Establecer procedimientos de trabajo en áreas con potencial de incendio y/o donde existe llama abierta
  • Señalización de áreas con potencial de incendio
  • Capacitación y entrenamiento en prevención de incendios
  • Otros.
Entrenamiento de Brigadas en Control de Incendio
Controles Técnicos.

James Reason, sostiene que "el error humano es inevitable", está en la naturaleza de la persona cometer errores. Reason desarrolló el modelo defensivo del queso suizo en el cual plantea que las organizaciones establecen de forma natural diferentes capas defensivas para impedir que los peligros se materialicen en accidentes.

Siguiendo el modelo defensivo de Reason, toda organización que cuenta con procesos que pueden generar accidentes a consecuencia de sus operaciones (incendio o explosiones en ete caso), deben contar con un diseño de capas de protección orientados a controlar los procesos para mitigar eventos que pueden generar una pérdida de contención primaría, por ejemplo, mediante la implementación de sistemas instrumentados de seguridad complementado por la vigilancia operativa y planes de emergencia.

La gestión del control y extinción de incendios.

El control y extinción de un incendio, se logra mediante la protección pasiva y la protección activa de la instalación. La protección pasiva tiene un enfoque de contención del incendio y la protección activa tiene un enfoque de extinción del incendio.

Protección Pasiva.

La protección pasiva contra incendios comprende todos aquellos materiales y técnicas diseñadas para impedir o retrasar la propagación de un incendio y facilitar su extinción. Aborda medidas en el proceso de construcción que permiten que una estructura resista un incendio durante un tiempo determinado. 

Se denomina protección pasiva, porque no interviene la acción del hombre al momento de ocurrir el incendio. Un sistema de protección pasiva debe tener en cuenta los siguientes elementos:

  • Ignifugación de los materiales
  • Protección al fuego de las estructuras portantes
  • Compartimentación y sellado
  • Evacuación del humo
  • Señalización y evacuación hacia un área segura.
Entrenamiento de Brigadas en Evacuación Medica
Protección Activa.

La protección activa consiste en una serie de sistemas que pueden ser usados de forma individual o coordinado para detectar, comunicar, controlar y extinguir incendios. Es una medida de acción correctiva pudiendo ser la demanda de este servicio en modo manual o automática. Entre los sistemas de protección activa podemos citar:

  • Sistema de detección de fuego
  • Sistema de alarma
  • Sistema de extracción de humo
  • Sistema de extinción
    • Sistemas móviles (extintores portátiles)
    • Sistemas fijos (sistemas de inundación de gas, sistemas a base de agua como: sistema de hidrantes y mangueras, sistema de rociadores, sistema de espuma, sistema de diluvio, otros).

3. El Marco Legal de la Prevención y Protección de Incendios.

El marco legal boliviano referido a la prevención y control de incendio es relativamente nuevo, recién a partir del año 2020, mediante Resolución Ministerial 047 se aprueba el Reglamento del Sistema de Prevención y Protección Contra Incendio (SIPPCI) dando cumplimiento a la Ley 449 Ley del Bombero y el Decreto Supremo 2995 Reglamento a la Ley del Bombero.

El SIPPCI, establece los procedimientos técnico administrativos para la prevención y protección de incendio en una organización identificando a los diferentes actores en este ámbito, tales como:

  • La autoridad competente en materia de prevención y protección contra incendio (Unidad de Bomberos de la Policía Boliviana Nacional)
  • Los usuarios de los sistemas de prevención y protección contra incendio (propietarios de las organizaciones)
  • Los ingenieros de prevención y protección contra incendio (diseño, montaje e inspección de sistemas de prevención y protección contra incendio).

La Ley 16998 Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar, en su Capitulo II,  establece ciertos lineamientos para la prevención y protección contra incendio, el cual sirvió de base para desarrollar el marco legal en materia de prevención y control de incendio.

Ante el vacío legal, organismos como la Cámara Boliviana de la Construcción y Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales han implementado normas y leyes locales en los que establecen lineamientos en materia de prevención y protección contra incendio. El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra en el marco de la Ley de Autonomías a promulgado el Código de Urbanismo y Obras que tiene como complemento "El Reglamento de Normas Contra Incendio", mediante el cual se establecen requisitos para que las edificaciones implementen sistemas de Prevención y Protección Contra Incendios. 

En este sentido, la Autoridad Competente en materia de prevención y protección contra incendio tiene el desafío de implementar, revisar y mantener la norma vigente coadyuvando con las autoridades locales, organismos, usuarios e ingenieros de protección y prevención de incendio para que estos sistemas se implementen y funcionen de forma óptima bajo demanda del servicio, garantizando la protección de las personas, bienes materiales y el medio ambiente.

Ing. MSc. Victor Chamby
Autor













Bibliografia Consultada.
  • Chamby V., 2018, ¿El humano Causa Accidentes?¿En qué Medida?, Recuperado de https://contenidos-qhse.blogspot.com/2018/05/el-error-humano-causa-accidentes-en-que.html

  • Ley 449 Ley del Bombero

  • Decreto Supremo 2995 Reglamento a la Ley del Bombero

  • Código de Urbanismo y Obras del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

  • Reglamento de Normas Contra Incendio Enmarcado en el Código de Urbanismo y Obras del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

  • NFPA 101 Código de Seguridad Humana

  • M. Mancera (2012). Seguridad e Higiene Industrial. 1 edición

  • R. Hall (1998). Fundamentos Lucha Contra Incendio. 4 edición

Comentarios

  1. No existe vacío técnico legal, lo sucede es usurpación de funciones por entidades municipales. Sería conveniente socializar la actual legislación vigente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Seguridad Como Un Valor

Introducción. En la actualidad, las organizaciones que implementan programas orientados a mejorar la Cultura de Seguridad con la finalidad de mejorar su desempeño en la prevención de riesgos, utilizan mucho la frase la   seguridad como un valor . Sin embargo, la inclusión del concepto de cultura de seguridad en las organizaciones de nuestro medio, datan de tiempos recientes (aunque los conceptos de cultura de seguridad nacen a partir de los años 80), por lo tanto, el significado de la seguridad como un valor , no es adecuadamente comprendida por los trabajadores que se encuentran en la línea de fuego, debido a que implica una definición técnica que para muchos al final resulta en una ambigüedad. ¿Qué  es la cultura de seguridad? En este sentido, es importante recordar la definición de cultura de seguridad, definición que podemos extraer del siguiente articulo denominado Hacia una Cultura de Seguridad Preventivas. "La cultura de seguridad, es un término que abarc...

Barreras Eficaces Para Controlar Los Riesgos

Introducción Siempre que ocurre un incidente, se debe a que se produjo una cadena de eventos que no pudo ser controlado en ninguna en ninguna etapa de la secuencia de los eventos del incidente (pre-evento y pos evento).  —  ¿Cuáles podrían haber sido los factores condicionantes?  —  por simple deducción podríamos afirmas que las barreras de control fueron ineficaces, insuficientes o simplemente inexistentes para detener la cadena de eventos . Generalmente, lo citado anteriormente, son conclusiones a las que se llega después de llevar adelante un proceso de investigación de incidente que genero perdidas en la organización. Incidentes en el Trabajo = Fallas en las barreras de control En este sentido, es importante identificar y analizar cada medida de control de riesgo (barrera) que adoptamos para controlar los riesgos que son inherentes en las actividades que se desarrollan en la organización. Las medidas de control de riesgo son esenciales. Sin embargo, las barre...

ROLES DEL SUPERVISOR

Introducción. Jesús, es un destacado egresado de una universidad muy prestigiosa de la ciudad. En virtud a su trayectoria universitaria, fue contratado por la Constructora como un Profesional Junior y asignado al departamento de producción y enviado a uno de los proyectos más cercanos como supervisor de la sección de encofrado. Si tu fueras Jesús, ¿Cómo abordarías este nuevo Rol de Supervisor?. Probablemente el Rol más complejo de un Profesional Junior (Jr), sea la dirección de personas, puesto que ninguna universidad entrena en el arte de la dirección, en consecuencia estas habilidades directivas se adquieren a medida que se desarrolla el ejercicio de la profesión. ¿Cuáles  Son Los Roles Del Supervisor? Los roles principales que tiene el Supervisor son los de Dirigir y Orientar a los colaboradores bajo su dirección, y desde luego tal como indica la palabra, Supervisar las tareas mediante la observación, tomando acciones directas en busca de los objetivos de la org...

El Supervisor Operativo - Habilidades y Relaciones Humanas

El Supervisor Operativo El éxito o fracaso de un supervisor de campo está ligado a su preparación para afrontar dicha función. En un artículo anterior “Gestión Eficaz de la Seguridad y Salud Ocupacional”, se había citado ciertas habilidades básicas que debe desarrollar el personal que desempeña una función en esta área de trabajo, estableciendo dichas habilidades para tres niveles que generalmente se presentan en una estructura organizacional mediana.   Grafico 1. Habilidades necesarias para niveles de estructura organizacional mediana Como se puede ver en el gráfico 1, en los inspectores (personal de campo) destacan más las habilidades técnicas y las relaciones humanas, es decir conocimiento de procesos, barreras de control de peligros y riesgos inherentes a cada actividad y las habilidades para dirigir colaboradores o equipos de trabajo, mientras que las habilidades administrativas tienen menor relevancia, totalmente contrarias a un nivel Gerencial. Para conocer m...

ISO 45001-5.4 Consulta y Participación de los Trabajadores / Comités Mixtos

Introducción. El 12 de marzo, se realizo la publicación de la Norma ISO 45001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y en consecuencia la abrogación de OHSAS 18001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, las expectativas de la mayoría de los prevencionistas y/o técnicos en Seguridad y Salud Ocupacional eran mayúsculos. Sin embargo, no se observan cambios significativos ni trascendentales, no obstante es importante mencionar uno de los cambios que merece ser abordado; es el Requisito 5.4 Consulta y Participación de los trabajadores, otorgándole  mayor protagonismo a los trabajadores en la participación y toma de decisiones en los que concierne a la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Consulta y Participación de los Trabajadores. El requisito 5.4 consulta y participación de los trabajadores  sostiene que "la organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la consulta y la participación de los trabajadores a...

EL ERROR HUMANO COMO CAUSA DE LOS INCIDENTES

Introducción "Según una Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo realizada en España por el  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) , al preguntar a los trabajadores acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo en sus puestos, el 46.2% respondió que ellos se debían a distracciones, descuidos, despistes, falta de atención e imprudencias ". Comúnmente conocemos que los accidentes se deben a dos grupos de causas: por factores técnicos y  por factores humanos . Asimismo, un mayor porcentaje de las causas se le atribuyen a las causas por factores humanos. Sin embargo, el INSHT nos muestra cuantitativa-mente por medio de la aplicación de una encuesta a trabajadores de España, quienes perciben que el 46.2% de los accidentes se deben a factores humanos, en consecuencia, también es importante aclarar que esta encuesta recoge la percepción de los trabajadores y no es un análisis de un universo de eventos ocurridos. El Factor ...

EL ERROR HUMANO - ENFOQUE PERSONAL Y ENFOQUE SISTEMICO

Los técnicos y analistas que trabajamos en el ámbito de los Sistemas de Gestión sobre todo Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social, conocemos que los eventos que generan perdidas, demoras, sobre costos, fatalidades, impactos negativos en el medio ambiente, mala reputación de la organización, se deben sobre todo a errores que no fueron abordados y en consecuencia no gestionados adecuadamente. "Según una encuesta nacional de condiciones de trabajo realizada en España por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), al preguntar a los trabajadores acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo en sus puestos, el 46.2% respondió que ellos se debían a distracciones, descuidos, despistes, falta de atención e imprudencia" . Aunque esta encuesta recoge únicamente la percepción de los trabajadores expuestos en la linea de fuego, conocemos estadísticamente que los accidentes tienen origen en factores humanos y factores té...

ACTIVIDAD SIN RIESGO, TRABAJADOR SIN ACCIDENTES

Aunque literalmente no existe un trabajo sin riesgos , debido a que toda actividad conlleva a ciertos riesgos inherentes , es decir toda actividad tiene riesgos asociados, pudiendo ser: riesgos a la salud, riesgos ambientales, riesgos tecnológicos, riesgos relacionados a la reputación, riesgo financiero, riesgos de accidentes en el trabajo, etc. Sin embargo, técnicamente el riesgo puede ser identificado, analizado, evaluado y controlado a niveles tolerables minimizando la probabilidad y/o las consecuencias del riesgo, de tal manera que la actividad que se desarrolla sea segura para los trabajadores, el activo y el medio en el que se desarrolla dicha actividad. En este sentido, una primer etapa  busca generar un ambiente de trabajo con niveles tolerables de riesgos, se realiza mediante la Gestión de los Riesgos . La gestión de los riesgos permite Identificar los riesgos, Analizar y Evaluar el potencial del daño de los riesgos, para priorizar la atención o gestión de los mi...

DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS - HACIA EL ÉXITO PROFESIONAL

Introducción. Según un estudio revelador de la Universidad de Harvard junto a la Carnegie Fundatión y el Standford Research Center, concluyen que "Las Habilidades Blandas" o Soft Skills producen el 85% de éxito en una carrera profesional, mientras de "Las Habilidades Duras" o Hard Skills solo aseguran el éxito profesional en un 15%. Pero ¿a que se denominan habilidades blandas y habilidades duras? y ¿por que son tan importantes?. En este articulo abordaremos estos temas para orientar a los profesionales hacia una formación integral, es decir una formación: técnica, social y humana. ¿Que son las Habilidades Duras? Las habilidades duras son aquellas capacidades que una persona va adquiriendo en el desarrollo de su vida profesional. Es decir, son el valor que vamos añadiendo a través de tiempo mediante nuestra formación por medio del estudio y preparación técnica para una especialidad especifica en la que nos desenvolvemos . Por ejemplo, las habilidades du...

Midiendo El Performance En HSE

Introducción. Conocer el desempeño de la Compañía en Seguridad y Salud Ocupacional, es un proceso estratégico y para ello quiero recurrir a un viejo adagio que muchos de ustedes seguramente ya lo habían escuchado “Lo que se mide, se puede controlar, y lo que se controla, se puede gestionar” . Cuando gestionamos sistemas de gestión, llevamos a cabo una serie de procesos y actividades que no debemos perder de nuestro enfoque, para ello es importante definir aquellos indicadores clave que deben ser establecidos, controlados y comunicados periódicamente, estos indicadores deben ser aquellos que nos permitan monitorear el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización. ¿Qué son los indicadores? Un indicador, es una medida cuantitativa o cualitativa asociada a la efectividad o eficiencia de una estrategia. Un indicador debe ser en lo posible medible cuantitativamente, debe tener relación con los objetivos y metas de la organización, debe ser verificable y debe ser co...