Introducción.
Según la Fundación Boliviana de Seguridad y Salud Ocupacional, en la Ciudad de Santa Cruz de La Sierra se atienden un promedio de 23 incendios estructurales por mes, en el que se incluyen incendios industriales, comerciales, unifamiliares y vehiculares. Estos datos fueron recopilados de acuerdo a la información suministrada por los cuerpos de bomberos y medios de comunicación, por lo tanto, son únicamente referenciales que buscan mostrar la realidad con relación a este tipo de siniestros.
1. Los Incendios, Una Amenaza Latente.
En los últimos meses, se han registrado una alta frecuencia de incendios estructurales en centros comerciales e instalaciones industriales de nuestra ciudad, estos eventos han ocasionado grandes pérdidas materiales e incluso pérdidas humanas como fue el caso del evento suscitado en los almacenes de la compañía EMPACAR el pasado mes de mayo.
![]() |
Los Incendios Estructurales. Una amenaza Latente |
Los eventos de incendios pueden tener su origen en una serie de causas, principalmente, aunque no limitativas a las que se citan a continuación:
- Instalaciones eléctricas inadecuadas
- Falta de orden y limpieza
- Almacenamiento inadecuado de material combustible e inflamable
- Falta de señalización de áreas con potencial de incendio
- Falta de procedimientos de trabajo seguro en áreas con potencial de incendio
- Áreas donde existen fuentes de ignición no controladas
- Falta de aptitud de los colaboradores para la prevención y control de incendio
- Otros.
Todo incendio es prevenible y controlable. En este sentido, es importante conocer sus origenes o causas que pueden ocasionar este fenómeno para que a partir de ahí se puedan establecer acciones para prevenir y/o neutralizar el fuego.
2. La Gestión de la Prevención, Control y Extinción de Incendio.
Una gestión eficaz de incendios debe contemplar dos componentes: La Prevención y el Control, y la Extinción del Incendio mediante de la neutralización del mismo y el manteniendo los medios o recursos adecuados para su control y extinción.
— ¿Como se desarrolla una gestión eficaz de prevención y protección de incendio?
Gestión de la Prevención y Control de Incendio |
La gestión de la prevención de incendios. Está enfocada a establecer medidas de control administrativo y medidas de control técnico, tales como:
Controles administrativos:
- Desarrollar análisis de riesgos de incendios potenciales
- Determinar áreas clasificadas
- Establecer procedimientos de trabajo en áreas con potencial de incendio y/o donde existe llama abierta
- Señalización de áreas con potencial de incendio
- Capacitación y entrenamiento en prevención de incendios
- Otros.
![]() |
Entrenamiento de Brigadas en Control de Incendio |
James Reason, sostiene que "el error humano es inevitable", está en la naturaleza de la persona cometer errores. Reason desarrolló el modelo defensivo del queso suizo en el cual plantea que las organizaciones establecen de forma natural diferentes capas defensivas para impedir que los peligros se materialicen en accidentes.
Siguiendo el modelo defensivo de Reason, toda organización que cuenta con procesos que pueden generar accidentes a consecuencia de sus operaciones (incendio o explosiones en ete caso), deben contar con un diseño de capas de protección orientados a controlar los procesos para mitigar eventos que pueden generar una pérdida de contención primaría, por ejemplo, mediante la implementación de sistemas instrumentados de seguridad complementado por la vigilancia operativa y planes de emergencia.
La gestión del control y extinción de incendios.
El control y extinción de un incendio, se logra mediante la protección pasiva y la protección activa de la instalación. La protección pasiva tiene un enfoque de contención del incendio y la protección activa tiene un enfoque de extinción del incendio.
Protección Pasiva.
La protección pasiva contra incendios comprende todos aquellos materiales y técnicas diseñadas para impedir o retrasar la propagación de un incendio y facilitar su extinción. Aborda medidas en el proceso de construcción que permiten que una estructura resista un incendio durante un tiempo determinado.
Se denomina protección pasiva, porque no interviene la acción del hombre al momento de ocurrir el incendio. Un sistema de protección pasiva debe tener en cuenta los siguientes elementos:
- Ignifugación de los materiales
- Protección al fuego de las estructuras portantes
- Compartimentación y sellado
- Evacuación del humo
- Señalización y evacuación hacia un área segura.
![]() |
Entrenamiento de Brigadas en Evacuación Medica |
La protección activa consiste en una serie de sistemas que pueden ser usados de forma individual o coordinado para detectar, comunicar, controlar y extinguir incendios. Es una medida de acción correctiva pudiendo ser la demanda de este servicio en modo manual o automática. Entre los sistemas de protección activa podemos citar:
- Sistema de detección de fuego
- Sistema de alarma
- Sistema de extracción de humo
- Sistema de extinción
- Sistemas móviles (extintores portátiles)
- Sistemas fijos (sistemas de inundación de gas, sistemas a base de agua como: sistema de hidrantes y mangueras, sistema de rociadores, sistema de espuma, sistema de diluvio, otros).
3. El Marco Legal de la Prevención y Protección de Incendios.
El marco legal boliviano referido a la prevención y control de incendio es relativamente nuevo, recién a partir del año 2020, mediante Resolución Ministerial 047 se aprueba el Reglamento del Sistema de Prevención y Protección Contra Incendio (SIPPCI) dando cumplimiento a la Ley 449 Ley del Bombero y el Decreto Supremo 2995 Reglamento a la Ley del Bombero.
El SIPPCI, establece los procedimientos técnico administrativos para la prevención y protección de incendio en una organización identificando a los diferentes actores en este ámbito, tales como:
- La autoridad competente en materia de prevención y protección contra incendio (Unidad de Bomberos de la Policía Boliviana Nacional)
- Los usuarios de los sistemas de prevención y protección contra incendio (propietarios de las organizaciones)
- Los ingenieros de prevención y protección contra incendio (diseño, montaje e inspección de sistemas de prevención y protección contra incendio).
La Ley 16998 Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar, en su Capitulo II, establece ciertos lineamientos para la prevención y protección contra incendio, el cual sirvió de base para desarrollar el marco legal en materia de prevención y control de incendio.
Ante el vacío legal, organismos como la Cámara Boliviana de la Construcción y Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales han implementado normas y leyes locales en los que establecen lineamientos en materia de prevención y protección contra incendio. El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra en el marco de la Ley de Autonomías a promulgado el Código de Urbanismo y Obras que tiene como complemento "El Reglamento de Normas Contra Incendio", mediante el cual se establecen requisitos para que las edificaciones implementen sistemas de Prevención y Protección Contra Incendios.
En este sentido, la Autoridad Competente en materia de prevención y protección contra incendio tiene el desafío de implementar, revisar y mantener la norma vigente coadyuvando con las autoridades locales, organismos, usuarios e ingenieros de protección y prevención de incendio para que estos sistemas se implementen y funcionen de forma óptima bajo demanda del servicio, garantizando la protección de las personas, bienes materiales y el medio ambiente.
Ing. MSc. Victor Chamby Autor |
Chamby V., 2018, ¿El humano Causa Accidentes?¿En qué Medida?, Recuperado de https://contenidos-qhse.blogspot.com/2018/05/el-error-humano-causa-accidentes-en-que.html
Ley 449 Ley del Bombero
Decreto Supremo 2995 Reglamento a la Ley del Bombero
Código de Urbanismo y Obras del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
Reglamento de Normas Contra Incendio Enmarcado en el Código de Urbanismo y Obras del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
NFPA 101 Código de Seguridad Humana
M. Mancera (2012). Seguridad e Higiene Industrial. 1 edición
R. Hall (1998). Fundamentos Lucha Contra Incendio. 4 edición
No existe vacío técnico legal, lo sucede es usurpación de funciones por entidades municipales. Sería conveniente socializar la actual legislación vigente.
ResponderEliminar