Ir al contenido principal

Parte I. El Mercurio en la Industria del Petróleo y Gas

 

Introducción.

El Mercurio (Hg), es uno de los contaminantes que proviene desde la formación de un yacimiento y puede coexistir en el petróleo y gas en diferentes estados y compuestos. En su mayor parte, en su estado elemental (en forma de trazas o vapor), el Hg fluye desde la formación hasta la cabeza de pozo y posteriormente mediante las líneas de recolección llega hasta la planta de producción de gas o petróleo en donde debería ser atrapado para evitar su paso por plantas de refinación.

El Hg a ciertas concentraciones, es un contaminante potencialmente peligroso y puede afectar negativamente a la seguridad del procesos y poner en riesgo la integridad del activo mediante la amalgamación y fragilización de materiales, equipos, que contienen Aluminio o aleaciones de Aluminio.

El Hg, es un contaminante que afecta el sistema nervioso central, por lo tanto, es un metal  principalmente neurotóxico que puede afectar la salud y bienestar de los trabajadores en las actividades rutinarias de operación y mantenimiento en la industria del petróleo y gas, por esta razón es imprescindible establecen requisitos y controles en los procedimientos de trabajo.

El Hg, es un contaminante ambiental, y la mayor contaminación se manifiesta a nivel acuático. Es decir, todas las descargas y emisiones de Hg tiene un receptor final que son los cuerpos de agua en donde se generan dos procesos con el Hg. La bioacumulación y la biomagnificación, son procesos mediante el cual transforman el Hg en Metilmercurio (MeHg) al ser absorbido por microorganismos, los peces se alimentan de microorganismos y finalmente el MeHg termina en el hombre al encontrarse en lo más alto de la cadena alimenticia.

Origen del Mercurio en el Petróleo y Gas.

En los yacimientos, el Hg pudo haberse formado a través del tiempo mediante la materia orgánica sedimentaria (MOS). También, el origen del Hg puede estar asociado a la presencia de rocas volcánicas y depósitos de Cinabrio (Sulfuro de Mercurio - HgS) y pirita. El Cinabrio es un compuesto que se descompone a 560 °C en HgS y Hg elemental.

Otra fuente de Hg, podría ser por la cesión por intercambio de arcillas o desde aguas subterráneas, protagonistas importantes de la migración secundaria desde la roca madre hasta la trampa del reservorio.

Mercurio Elemental.

El Mercurio o plata líquida como se lo denominaba en la literatura antigua, es el único metal líquido en su estado elemental. A continuación, se muestran algunas propiedades del Hg elemental:

  • Nombre: Mercurio
  • Símbolo: Hg (Hydrargyrum)
  • Color: Plata
  • Estado: Líquido
  • Densidad de vapor: 6.9
  • Punto de ebullición: 357 °C
  • Punto de fusión: -39 °C
  • Solubilidad en el agua: Insoluble
  • Solubilidad en solventes orgánicos: Soluble
El Hg, es un metal que se combina facílmente con el Azufre y halógenos formadores de sales como el Flúor (F), Cloro (Cl), Yodo (I).

Compuestos del Mercurio en el Petróleo y Gas.

El Hg llega hasta las plantas de tratamiento de gas o petróleo (PTG o PTP) en diversos estados y puede coexistir en los diversas formas en los diferentes subprocesos de producción de petróleo y gas. 
El Mercurio en la Industria del Petroleo y Gas
En una PTG o PTP podemos encontrar:
  • Mercurio elemental
  • Compuestos de Mercurio
    • Mercurio inorgánico
    • Mercurio orgánico
Mercurio Elemental.

El Hg en su estado elemental, es soluble en los hidrocarburos líquidos, por lo tanto, puede encontrarse disuelto. Asimismo, en el agua de producción, sedimentos y parafinas, el Hg elemental puede encontrarse contraído en forma no disuelta, ya que su tensión superficial es siete veces más que la del agua.

Mercurio Inorgánico.

Los compuestos inorgánicos (HgX2)(HgX), siendo X un anión nitrato o más frecuentemente cloruros. Son sales poco solubles en petroleo y condensado, pero muy solubles en el agua de producción. Los cloruros orgánicos son cinco veces más solubles en líquidos orgánicos que el Hg elemental.

El Cloruro Mercurioso (Hg2Cl2), es un polvo blanco insoluble en agua, por calentamiento libera Hg y forma Cloruro Mercúrico (HgCl2). Tiene relativamente baja toxicidad.

El Cloruro Mercúrico (HgCl2), es extremadamente tóxico y muy soluble en agua.

Mercurio Orgánico.

Son conocidos como organomercuriales (X-Hg, R; R-Hg-R), donde R representa al grupo alquilo CnH2n+1. Estos compuestos se caracterizan por la unión carbono-mercurio tipo covalente.

Los organomercuriales, son solubles en hidrocarburos en mayor proporción que el Hg elemental y acompañan en los diferentes subproductos de los procesos de refinación de hidrocarburos.

Las formas R-Hg-R, son muy solubles en agua, glicol, petróleo y condensado.

Los dialquil-mercurios, son sumamente tóxicos, mientras que los monoalquil-mercurios (CH3-Hg-X) presentan baja toxicidad.  

El Mercurio en las Plantas de Tratamiento de Gas y Petróleo.

El Mercurio, es un contaminante que podría ingresar a una PTG o PTP de forma accidental, no prevista en el diseño inicial poniendo en riesgo la operación, la salud y bienestar de los trabajadores contaminando todo el proceso. En caso de que este contaminante haya sido identificado el la etapa de diseño de la planta y se haya considerado su remoción, se debe hacer seguimiento y medición de la eficacia del proceso de remoción de Hg y establecer medidas de control en los procedimientos de trabajo para evitar la intoxicación de los trabajadores con Hg en las actividades rutinacias de operación y mantenimiento.

Medición de Mercurio Ambiental. Control operativo en actividades de mantenimiento en PTG
Si bien es cierto, se conoce la distribución total del Hg en el petróleo, gas, condensado, agua de formación, glicol. Sin embargo, se desconoce las formas bajo las cuales se encuentran en estas matrices, debido a que existe una familia compleja de compuestos de Hg.

"No existe un Mercurio, sino una familia compleja de Mercurio y sus compuestos con propiedades específicas de cada miembro y mucho de los miembros pueden coexistir en la fases gas y líquida (hidrocarburo y agua) y en los componentes de cada uno de ellos".

Bioacumulación y biomagnificación del Mercurio
El Mercurio, es un contaminante natural que afecta la seguridad de las operaciones, poniendo en riesgo la integridad del activo. Asimismo, la presencia del Mercurio pone en riesgo la salud y bienestar de los trabajadores en una PTG o PTP, siendo necesario establecer Procesos para la Gestión del Mercurio y garantizar la seguridad de las operaciones y brindar condiciones de trabajo seguras y saludables.

En la segunda parte de este articulo, se describen los procesos técnicos y administrativos para la Gestión del Mercurio en la Industria del Petróleo y Gas. ¡No te lo pierdas!.

Ing. MSc. Victor Chamby J.
Autor














Bolivia, febrero 2024
Bibliografía Consultada.
  • Ley 1333 del Medio Ambiente (1992), Bolivia
  • Suarez R.A. Salinas D.R.(2009). Impacto del Mercurio Transportado por el Gas Natural sobre Aleaciones de Aluminio y Acero
  • Lijo J.A. Sotomayor J.C. ¿El Mercurio donde esta?
  • Nota Técnica 51 (2007). Mercurio. Del Riesgo Operacional al Riesgo Ocupacional
  • Bell L. DiGangi J. Weinberg J. (Mayo 2014). Introducción a la Contaminación por Mercurio y al Convenio de Minamata Sobre Mercurio para las ONG
  • Chamby, V. (Febrero 2024). Parte II. Gestión del Mercurio en la Industria del Petróleo y Gas. Recuperado de https://contenidos-qhse.blogspot.com/2024/02/parte-ii-gestion-de-mercurio-en-la.html
  • Petrolnews (2010). El Mercurio, ¿Un problema en la licuefacción del gas?. Recuperado de https://www.petrolnews.net/noticia.php?ID=qjcpbonl&r=13984


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Seguridad Como Un Valor

Introducción. En la actualidad, las organizaciones que implementan programas orientados a mejorar la Cultura de Seguridad con la finalidad de mejorar su desempeño en la prevención de riesgos, utilizan mucho la frase la   seguridad como un valor . Sin embargo, la inclusión del concepto de cultura de seguridad en las organizaciones de nuestro medio, datan de tiempos recientes (aunque los conceptos de cultura de seguridad nacen a partir de los años 80), por lo tanto, el significado de la seguridad como un valor , no es adecuadamente comprendida por los trabajadores que se encuentran en la línea de fuego, debido a que implica una definición técnica que para muchos al final resulta en una ambigüedad. ¿Qué  es la cultura de seguridad? En este sentido, es importante recordar la definición de cultura de seguridad, definición que podemos extraer del siguiente articulo denominado Hacia una Cultura de Seguridad Preventivas. "La cultura de seguridad, es un término que abarc...

Barreras Eficaces Para Controlar Los Riesgos

Introducción Siempre que ocurre un incidente, se debe a que se produjo una cadena de eventos que no pudo ser controlado en ninguna en ninguna etapa de la secuencia de los eventos del incidente (pre-evento y pos evento).  —  ¿Cuáles podrían haber sido los factores condicionantes?  —  por simple deducción podríamos afirmas que las barreras de control fueron ineficaces, insuficientes o simplemente inexistentes para detener la cadena de eventos . Generalmente, lo citado anteriormente, son conclusiones a las que se llega después de llevar adelante un proceso de investigación de incidente que genero perdidas en la organización. Incidentes en el Trabajo = Fallas en las barreras de control En este sentido, es importante identificar y analizar cada medida de control de riesgo (barrera) que adoptamos para controlar los riesgos que son inherentes en las actividades que se desarrollan en la organización. Las medidas de control de riesgo son esenciales. Sin embargo, las barre...

ROLES DEL SUPERVISOR

Introducción. Jesús, es un destacado egresado de una universidad muy prestigiosa de la ciudad. En virtud a su trayectoria universitaria, fue contratado por la Constructora como un Profesional Junior y asignado al departamento de producción y enviado a uno de los proyectos más cercanos como supervisor de la sección de encofrado. Si tu fueras Jesús, ¿Cómo abordarías este nuevo Rol de Supervisor?. Probablemente el Rol más complejo de un Profesional Junior (Jr), sea la dirección de personas, puesto que ninguna universidad entrena en el arte de la dirección, en consecuencia estas habilidades directivas se adquieren a medida que se desarrolla el ejercicio de la profesión. ¿Cuáles  Son Los Roles Del Supervisor? Los roles principales que tiene el Supervisor son los de Dirigir y Orientar a los colaboradores bajo su dirección, y desde luego tal como indica la palabra, Supervisar las tareas mediante la observación, tomando acciones directas en busca de los objetivos de la org...

El Supervisor Operativo - Habilidades y Relaciones Humanas

El Supervisor Operativo El éxito o fracaso de un supervisor de campo está ligado a su preparación para afrontar dicha función. En un artículo anterior “Gestión Eficaz de la Seguridad y Salud Ocupacional”, se había citado ciertas habilidades básicas que debe desarrollar el personal que desempeña una función en esta área de trabajo, estableciendo dichas habilidades para tres niveles que generalmente se presentan en una estructura organizacional mediana.   Grafico 1. Habilidades necesarias para niveles de estructura organizacional mediana Como se puede ver en el gráfico 1, en los inspectores (personal de campo) destacan más las habilidades técnicas y las relaciones humanas, es decir conocimiento de procesos, barreras de control de peligros y riesgos inherentes a cada actividad y las habilidades para dirigir colaboradores o equipos de trabajo, mientras que las habilidades administrativas tienen menor relevancia, totalmente contrarias a un nivel Gerencial. Para conocer m...

ISO 45001-5.4 Consulta y Participación de los Trabajadores / Comités Mixtos

Introducción. El 12 de marzo, se realizo la publicación de la Norma ISO 45001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y en consecuencia la abrogación de OHSAS 18001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, las expectativas de la mayoría de los prevencionistas y/o técnicos en Seguridad y Salud Ocupacional eran mayúsculos. Sin embargo, no se observan cambios significativos ni trascendentales, no obstante es importante mencionar uno de los cambios que merece ser abordado; es el Requisito 5.4 Consulta y Participación de los trabajadores, otorgándole  mayor protagonismo a los trabajadores en la participación y toma de decisiones en los que concierne a la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Consulta y Participación de los Trabajadores. El requisito 5.4 consulta y participación de los trabajadores  sostiene que "la organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la consulta y la participación de los trabajadores a...

EL ERROR HUMANO COMO CAUSA DE LOS INCIDENTES

Introducción "Según una Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo realizada en España por el  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) , al preguntar a los trabajadores acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo en sus puestos, el 46.2% respondió que ellos se debían a distracciones, descuidos, despistes, falta de atención e imprudencias ". Comúnmente conocemos que los accidentes se deben a dos grupos de causas: por factores técnicos y  por factores humanos . Asimismo, un mayor porcentaje de las causas se le atribuyen a las causas por factores humanos. Sin embargo, el INSHT nos muestra cuantitativa-mente por medio de la aplicación de una encuesta a trabajadores de España, quienes perciben que el 46.2% de los accidentes se deben a factores humanos, en consecuencia, también es importante aclarar que esta encuesta recoge la percepción de los trabajadores y no es un análisis de un universo de eventos ocurridos. El Factor ...

EL ERROR HUMANO - ENFOQUE PERSONAL Y ENFOQUE SISTEMICO

Los técnicos y analistas que trabajamos en el ámbito de los Sistemas de Gestión sobre todo Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social, conocemos que los eventos que generan perdidas, demoras, sobre costos, fatalidades, impactos negativos en el medio ambiente, mala reputación de la organización, se deben sobre todo a errores que no fueron abordados y en consecuencia no gestionados adecuadamente. "Según una encuesta nacional de condiciones de trabajo realizada en España por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), al preguntar a los trabajadores acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo en sus puestos, el 46.2% respondió que ellos se debían a distracciones, descuidos, despistes, falta de atención e imprudencia" . Aunque esta encuesta recoge únicamente la percepción de los trabajadores expuestos en la linea de fuego, conocemos estadísticamente que los accidentes tienen origen en factores humanos y factores té...

ACTIVIDAD SIN RIESGO, TRABAJADOR SIN ACCIDENTES

Aunque literalmente no existe un trabajo sin riesgos , debido a que toda actividad conlleva a ciertos riesgos inherentes , es decir toda actividad tiene riesgos asociados, pudiendo ser: riesgos a la salud, riesgos ambientales, riesgos tecnológicos, riesgos relacionados a la reputación, riesgo financiero, riesgos de accidentes en el trabajo, etc. Sin embargo, técnicamente el riesgo puede ser identificado, analizado, evaluado y controlado a niveles tolerables minimizando la probabilidad y/o las consecuencias del riesgo, de tal manera que la actividad que se desarrolla sea segura para los trabajadores, el activo y el medio en el que se desarrolla dicha actividad. En este sentido, una primer etapa  busca generar un ambiente de trabajo con niveles tolerables de riesgos, se realiza mediante la Gestión de los Riesgos . La gestión de los riesgos permite Identificar los riesgos, Analizar y Evaluar el potencial del daño de los riesgos, para priorizar la atención o gestión de los mi...

DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS - HACIA EL ÉXITO PROFESIONAL

Introducción. Según un estudio revelador de la Universidad de Harvard junto a la Carnegie Fundatión y el Standford Research Center, concluyen que "Las Habilidades Blandas" o Soft Skills producen el 85% de éxito en una carrera profesional, mientras de "Las Habilidades Duras" o Hard Skills solo aseguran el éxito profesional en un 15%. Pero ¿a que se denominan habilidades blandas y habilidades duras? y ¿por que son tan importantes?. En este articulo abordaremos estos temas para orientar a los profesionales hacia una formación integral, es decir una formación: técnica, social y humana. ¿Que son las Habilidades Duras? Las habilidades duras son aquellas capacidades que una persona va adquiriendo en el desarrollo de su vida profesional. Es decir, son el valor que vamos añadiendo a través de tiempo mediante nuestra formación por medio del estudio y preparación técnica para una especialidad especifica en la que nos desenvolvemos . Por ejemplo, las habilidades du...

Midiendo El Performance En HSE

Introducción. Conocer el desempeño de la Compañía en Seguridad y Salud Ocupacional, es un proceso estratégico y para ello quiero recurrir a un viejo adagio que muchos de ustedes seguramente ya lo habían escuchado “Lo que se mide, se puede controlar, y lo que se controla, se puede gestionar” . Cuando gestionamos sistemas de gestión, llevamos a cabo una serie de procesos y actividades que no debemos perder de nuestro enfoque, para ello es importante definir aquellos indicadores clave que deben ser establecidos, controlados y comunicados periódicamente, estos indicadores deben ser aquellos que nos permitan monitorear el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización. ¿Qué son los indicadores? Un indicador, es una medida cuantitativa o cualitativa asociada a la efectividad o eficiencia de una estrategia. Un indicador debe ser en lo posible medible cuantitativamente, debe tener relación con los objetivos y metas de la organización, debe ser verificable y debe ser co...