Prevención y Mitigación de Riesgos en la Manipulación de Líquidos Combustibles e Inflamables: Una Guía Esencial
Introducción.
La escasez de diésel y gasolina en Bolivia amenaza la estabilidad económica en el país ante una inminente inflación, la falta de estos carburantes no solo genera incertidumbre en los transportistas y los sectores productivos, sino también preocupación e inconvenientes en los ciudadanos. La necesidad los ciudadanos por abastecerse de estos carburantes a generado largas filas en las estaciones de servicio. Asimismo, muchas personas inescrupulosas han visto una oportunidad a la comercialización ilegal de estos carburantes en pequeñas cantidades (bidones y botellas de plástico), para ello se han dado modos para trasvasijar desde el tanque de los motorizados en bidones y su posterior fraccionamiento y comercialización ilegal.
![]() |
Crisis de carburantes en Bolivia |
1. Normativas y Estándares.
En Bolivia, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 4910 se prohíbe a las estaciones de servicio la venta de carburantes en bidones o tambores en volúmenes mayores a 120 litros y 50 litros en zonas fronterizas sin la autorización de la Dirección General de Sustancias Controladas. En este sentido, en Bolivia la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Gobierno Nacional, son los únicos entes que autorizan la comercialización de carburantes.
— ¿Por qué es un peligro la manipulación, transporte y almacenaje de estos carburantes por ciudadanos comunes? —
De acuerdo a la NFPA 30 Código de Líquidos Inflamables y combustibles, la gasolina tiene una temperatura de inflamación de -40 ºC por lo tanto es un líquido inflamable y el diésel oscila entre los 52 y 93 ºC y se clasifica como un líquido combustible. Un ciudadano común, por ejemplo desconoce que la gasolina emite vapores desde los -40 ºC y estos pueden ser suficiente para formar una atmosfera inflamable. Asimismo, de forma genérica podemos citar que estos carburantes presentan riesgos para la seguridad porque pueden ser causa de un incendio, también son un riesgo para el medio ambiente ante un derrame y desde luego son un riesgo para la salud ante la inhalación de compuestos aromáticos en estado de vapor como el benceno y tolueno que se encuentran en la gasolina y que pueden ser cancerígenos ante una exposición crónica.
2. Riesgos Principales.
2.1 Incendio y explosión. El diésel y la gasolina a temperatura ambiente (sobre todo la gasolina) producen vapores que en mezclarse con el aire generan atmosferas explosivas y dependiendo de las condición pueden ocasionar un incendio o explosión ante la presencia de una fuente de ignición.
2.2 Derrame y contaminación. Un derrame en el agua o la tierra puede ocasionar contaminación y alterar el ecosistema afectado.
2.3 Intoxicación. El diésel y la gasolina son tóxicos para la salud y pueden ingresar al cuerpo humano, por vía respiratorias a través de la inhalación del vapor, por contacto con la piel o mediante la ingestión accidental. Asimismo, la gasolina contiene hidrocarburos aromáticos como el benceno y tolueno que son cancerígenos ante una exposición crónica.
3. Medidas Preventivas.
La prevención es una acción fundamental para controlar los riesgos que son inherentes a la manipulación, almacenaje y transporte de los carburantes en cuestión. A continuación te mostramos una guía que es esencial para este efecto:
3.1 Selección de los recipientes. Los recipientes que contengan carburantes deben reunir requisitos como: hermeticidad (para fugas y derrames), resistencia ante caída o vuelco, asas y punta de vertido para facilitar el transporte y manejo seguro. Se recomienda el uso de recipientes metálicos por ser más resistentes contra fugas, derrames y la electricidad estática. Asimismo, los recipientes deben estar señalizados con rombo de la NFPA y el nombre del carburante que contiene.
3.2 Manipulación segura. En la manipulación de carburantes, es importante considerar la protección de la persona ya sea por contacto directo o inhalación. En este sentido, una protección adecuada debe ser mediante el uso de guantes de nitrilo o neopreno y protección respiratoria para gases orgánicos. Los recipientes deben ser manipulados sobre cubetos de contención para evitar derrames, además del uso de embudos. La manipulación debe realizarse en un lugar ventilado donde no existan fuentes de ignición para evitar incendios.
3.3 Transporte Seguro. Para el transporte los recipientes deben estar asegurados, señalizados y con ventilación adecuada, también, se debe disponer de un equipo de extinción de incendio. El transporte de carburantes debe cumplir las regulaciones de transporte de mercancías peligrosas y por ningún motivo el transporte se deberá realizar en vehículos con cabinas cerradas.
3.4 Almacenamiento adecuado. El almacenamiento de carburantes requiere que se apliquen ciertas medidas preventivas y de contingencia que se citan a continuación:
- El almacenamiento debe ser en un lugar ventilado y bajo techo (protegido de la radiación directa)
- Los recipientes o bidones deben depositarse sobre bermas de contención de derrames
- El lugar debe estar señalizado (Prohibido fumar, Peligro riesgo de incendio)
- Se debe contar en el lugar con equipo de extinción de incendio y kit para control de derrames
- En caso de derrames durante el trasvasijado, debe limpiarse inmediatamente.
3.5 Control de vapores y electricidad estática. El almacenaje seguro y adecuado de carburantes, también debe considerar la implementación de válvulas de alivio para el control de la sobre-presión y el uso de puesta a tierra para el control de la electricidad estática.
![]() |
Comercio ilegal de carburantes. Manejo inadecuado de líquidos combustible e inflamables |
4. Medidas de Contingencia y Competencia.
La gestión de los riesgos, también debe considerar medidas de contingencia enfocadas a mitigar de forma efectiva aquellos eventos como derrames, incendios o intoxicaciones que podrían materializarse cuando las medidas de control preventivas son ineficaces o insuficientes.
4.1 Control de derrames. La prevención de derrames debe realizarse mediante la inspección y verificación de la estanqueidad de los recipientes o bidones y una manipulación adecuada de los carburantes durante el trasvase y transporte. Asimismo, se debe disponer de kit de control y recolección de derrames que incluyan mínimamente: guantes, protector respiratorio, recipientes, paños, chorizos absorbentes, palas, otros.
4.2 Control de incendio. La prevención de incendio se logra mediante el control de los vapores en el ambiente, control de derrames, fugas y fuentes de ignición. Asimismo, es importante la disposición de equipos de control de incendio como extintores y/o equipos a base de espuma para mitigar incendio.
4.2 Competencia y formación. Finalmente el control efectivo de los riesgos de la manipulación, transporte y almacenamiento de carburantes, se logra con una adecuada competencia del personal involucrado, es decir, debe ser consiente de los riesgos, los procedimientos seguros, las medidas de control y el uso adecuado de los equipos de protección personal, kit de control de derrames y equipos de control de incendio.
5. Conclusiones.
La manejo inadecuado de los líquidos combustibles e inflamables, conlleva riesgos para la salud, la seguridad y el medio ambiente. En este sentido, el control de los riesgos debe partir desde la formación para que el personal involucrado en la manipulación, transporte y almacenaje de estos carburantes tenga las competencias básicas relacionadas a la prevención, contingencia y mitigación de los riesgos que son inherentes al manejo de los líquidos combustibles e inflamables.
![]() |
Ing. MSc. Victor Chamby Autor |
Bolivia, Marzo 2025
Referencia Bibliográfica.
- NFPA 30 (2024). Código de Líquidos Inflamables y Combustibles
- Decreto Supremo N° 4910 (2023). Control, Supervisión, Fiscalización de la Comercialización y destino final de Diesel y Gasolina en Bolivia
- Wilkipedia (2024). Punto de Inflamabilidad
Comentarios
Publicar un comentario