Introducción.
Somos conscientes de la tragedia que
actualmente viven muchas familias en el Estado de Rio Grande Do Sul en Brasil.
Hasta el 12 de mayo, se reportaban 143 pérdidas humanas y más de 1.115.704
personas damnificadas, debido a las lluvias extremas que ocasionaron crecida de
ríos y lagos y en consecuencia el desbordamiento de los mismos dejando
poblaciones y ciudades inundadas en el Estado de Rio Grande Do Sul. Sin
embargo, los pronósticos no son alentadores, debido a que las precipitaciones continúan
y la cantidad de refugiados va en aumento, sumándose actos delictivos violentos
como saqueos y violaciones, según el reporte de diarios internacionales.
Muchos se preguntarán ¿por qué ocurren
estos fenómenos naturales?, ¿serán realmente naturales? En efecto, son
fenómenos naturales que se manifiestan de forma alterada inducida por la
actividad humana sobre la tierra.
La naturaleza nos envía este tipo de señales
y otros mediante cambios climatológicos extremos como: aumento de la
temperatura promedio, lluvias extremas, huracanes, ciclones, tifones,
indicándonos que nuestro planeta está enfermo y requiere atención inmediata.
1.
El Cambio Climático.
El cambio climático se refiere a las
variaciones a través del tiempo en los patrones de temperatura y clima en la
Tierra. Aunque el clima ha cambiado de manera natural a lo largo de la historia
del planeta, en el contexto actual, el término "cambio climático" se utiliza
principalmente para describir los cambios acelerados en el clima que han
ocurrido desde la era industrial, particularmente inducida por la actividad
humana.
![]() |
El cambio climático. Una amenaza creciente para la humanidad |
2.
Una Amenaza Creciente
para la Humanidad.
El cambio climático, es uno de los
problemas ambientales más importantes que la humanidad debe enfrentar debido a
que sus repercusiones ponen en riesgo la biodiversidad del planeta. El cambio
climático, se manifiesta a través de aumento de la temperatura media, la
presencia de fenómenos meteorológicos extremos, desertificación, alteración de
ecosistemas y biodiversidad, derretimiento de polos, derretimiento del
permafrost y acidificación del mar entre otros.
2.1 ¿Por qué es una
amenaza el cambio climático?.
La mayoría de nosotros pensamos que el
cambio climático está relacionado al cambio de las temperaturas extremas. Sin
embargo, los efectos del cambio climático, son una amenaza latente para la
humanidad ya que las acciones del hombre sobre el planeta, tienen consecuencias
que se manifiestan mediante: sequias intensas, escases de agua, incendios,
inundaciones, disminución de la biodiversidad, migración de especies,
desertificación de la tierra y riesgo en la producción de alimentos, enfermedades
endémicas, desplazamiento de la población hacia áreas urbanas, reducción de la
productividad, accidentes y enfermedades profesionales, otros.
![]() |
El cambio climático y sus efectos (Inundaciones en el estado de Rio Grande Do Sul-Brazil) |
2.2 ¿Cuáles son las
cusas del cambio climático?.
El cambio climático es causado por el
calentamiento global y este fenómeno, se produce por una combinación de
factores naturales y antropogénicos (causados por actividades humanas). En las
últimas décadas, la influencia humana ha sido el principal motor del calentamiento
global que se produce por la acumulación excesiva de Gases de Efecto Invernadero
(GDI) en la atmósfera debido principalmente a nuestro modelo de consumo de
energía basado en combustibles fósiles, el incremento de la población que
demanda mayor cantidad de bienes y servicios que en su mayoría son producidos
sin un modelo de desarrollo sostenible. A continuación, se detallan las
principales causas del cambio climático:
Emisiones de gases de
efecto invernadero. Los gases de efecto invernadero son: el Dióxido de carbono (CO2), el
Metano (CH4) y los Óxidos de Nitrógeno (NOx) que se producen por la quema de
combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural, descomposición de
desechos orgánicos y las emisiones que generan los procesos industriales.
![]() |
Emisiones de gases de efecto invernadero proveniente de los procesos industriales |
La deforestación. La tala de árboles
reduce la capacidad de absorber CO2 contribuyendo al efecto invernadero.
Uso de suelo y
agricultura. Prácticas agrícolas intensivas y el cambio de uso del suelo contribuyen
a la liberación de carbono y otros gases de efecto invernadero.
Para el 2030 se estiman 55
gigatoneladas de emisiones a la atmósfera de GDI, para el 2100 se estima un
aumento promedio de 3 °C de temperatura media del planeta con consecuencias dramáticas.
Para evitarlo el 2030 se debería liberar a la atmósfera 25 gigatoneladas, eso
significa reducir a más de la mitad las emisiones de GDI.
Para evitar consecuencias dramáticas del cambio climático, para el 2030 se deben reducir más de la mitad de las emisiones de GDI |
Las políticas contra el cambio
climático están diseñadas para mitigar las emisiones de GDI y para adaptarse a
los impactos ya inevitables. Estas políticas pueden ser implementadas a nivel
local, nacional e internacional. A continuación, se detallan algunas de las
principales políticas que se deben utilizar para combatir el cambio climático:
3.1 Políticas y estrategias
de mitigación.
- Reducción de emisiones de GDI:
Regulaciones y estándares. Imposición de
límites a las emisiones de GDI de las industrias, transporte y otros sectores.
Ejemplo: Normas de eficiencia energética para vehículos y edificios.
Impuestos al carbono. Aplicación de un impuesto sobre las emisiones de carbono para incentivar la reducción de emisiones.
- Fomento de energías renovables:
Subsidios y financiamiento. Provisión de
subsidios y facilidades de financiamiento para proyectos de energía solar,
eólica, hidroeléctrica y otras energías renovables.
Mandatos de energía renovable. Requerimientos legales para que una proporción de la electricidad provenga de fuentes renovables.
- Eficiencia energética:
Incentivos para la eficiencia. Programas de
incentivos para mejorar la eficiencia energética en hogares, edificios y
empresas.
Normas de construcción. Regulaciones que exigen estándares más altos de eficiencia energética en nuevas construcciones y renovaciones.
- Transporte sostenible:
Promoción del transporte público. Mejora y expansión
de sistemas de transporte público para reducir la dependencia de vehículos
privados.
Fomento de Vehículos Eléctricos. Incentivos para la compra de vehículos
eléctricos y desarrollo de infraestructura de recarga.
Carriles para bicicletas y peatones. Construcción de infraestructura para facilitar el uso de bicicletas y caminar.
- Conservación y restauración de ecosistemas:
Reforestación y aforestación. Plantación de
árboles y restauración de bosques para aumentar la absorción de CO₂.
![]() |
Reforestación y Aforestación |
Protección de áreas naturales. Conservación de bosques, humedales y otras áreas naturales que actúan como sumideros de carbono.
3.2 Políticas y estrategias de adaptación.
- Infraestructura resiliente:
Construcción resiliente. Diseñar y construir
infraestructuras que puedan soportar fenómenos meteorológicos extremos y otros
impactos del cambio climático.
Gestión del agua. Desarrollo de
sistemas de gestión del agua que puedan manejar cambios en las precipitaciones
y la disponibilidad de agua.
- Planificación urbana sostenible:
Zonificación y uso del suelo. Planificación urbana que tenga en
cuenta el riesgo de inundaciones, olas de calor y otros impactos climáticos.
Espacios verdes. Creación y mantenimiento de parques y espacios verdes para mejorar la calidad de vida y reducir el efecto de isla de calor urbana.
![]() |
Creación de espacios verdes |
- Agricultura sostenible:
Prácticas agrícolas resilientes. Implementación de prácticas agrícolas
que aumenten la resistencia a la sequía, las inundaciones y otros cambios
climáticos.
Diversificación de cultivos. Promoción de la diversificación de cultivos para reducir el riesgo de pérdidas debido a condiciones climáticas extremas.
- Protección de comunidades vulnerables:
Planes de evacuación y respuesta a emergencias. Desarrollo de
planes de evacuación y respuesta a desastres que tengan en cuenta los impactos
del cambio climático.
Asistencia financiera y técnica. Provisión de asistencia a comunidades
vulnerables para adaptarse a los impactos del cambio climático.
3.
Nuestras Acciones
Suman.
Nuestro planeta, es la casa donde vivimos y todos tenemos la responsabilidad de conservarlo sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones, por lo tanto, las tareas de reducir el calentamiento global y el cambio climático, no solo debe ser abordado a nivel gubernamental, todos podemos sumar esfuerzos para mantener una convivencia sostenible a través del tiempo, ¿Cómo lo hacemos?, A continuación, se citan algunas acciones que podemos tomar como miembros de nuestra comunidad:
- Eficiencia energética. Uso de bombillas LED, uso de electrodomésticos de bajo consumo energético
- Uso de energías renovables. Instalación de paneles solares para consumo de energías limpias.
- Reducción de consumo de agua caliente. Uso de calentadores de agua eficientes, uso de grifos de bajo consumo.
- Transporte público y movilidad sostenible. Uso de transporte público, ciclismo o caminata.
- Mantenimiento de vehiculo. Realizar mantenimiento periodico para minimizar la contaminación por emisiones.
- Reducir, reutilizar y reciclar. Evitar el consumo de productos con demasiado embalaje, reutilizar y/o reciclar papel, cartón, vidrio, telas, etc.
4. La Educación y la Participación Comunitaria para el
Desarrollo Sostenible.
La educación para el desarrollo
sostenible es un componente vital para lograr un futuro más justo, equitativo y
sostenible a través de la integración de la sostenibilidad en la educación, la
capacitación, la participación comunitaria y el uso de tecnologías innovadoras,
podemos empoderar a las personas y las comunidades para que se conviertan en
agentes activos de cambio.
— Cada pequeña acción cuenta y colectivamente, pueden tener un gran impacto —
4.1 Importancia de la educación para el desarrollo
sostenible.
La educación, es la base fundamental para lograr el desarrollo sostenible y sus objetivos se centran en los siguientes aspectos:
- Conciencia y Conocimiento. Proporciona a las personas un entendimiento profundo de los desafíos ambientales, económicos y sociales que enfrenta el mundo.
![]() |
Conciencia y educación para un desarrollo sostenible |
- Desarrollo de Habilidades y Valores. Fomenta habilidades críticas y analíticas necesarias para abordar problemas complejos y promueve valores como la equidad, la justicia, la solidaridad y el respeto por la diversidad y el medio ambiente.
- Empoderamiento y Participación. Empodera a individuos y comunidades para tomar acciones concretas hacia la sostenibilidad.
4.2 La Participación Comunitaria.
Las acciones colectivas para frenar los efectos del cambio climático pueden tener un gran impacto y las acciones que se pueden llevar adelante con la participación comunitaria son las siguientes:
- Proyectos comunitarios. Participar en proyectos comunitarios de reforestación, limpieza de cuerpos de agua y espacios verdes.
- Huertos urbanos. Desarrollar huertos urbanos o comunitarios para producir alimentos localmente y reducir la huella de carbono.
![]() |
Desarrollo de huertos urbanos y apoyo a políticas verdes |
- Compartir conocimientos. Educar a amigos, familiares y la comunidad sobre prácticas sostenibles y la importancia de reducir el cambio climático.
- Apoyar políticas verdes. Votar por políticas que promuevan la sostenibilidad y la acción climática.
5. Conclusiones.
La responsabilidad del cambio climático
y el desarrollo sostenible es un desafío global que requiere la acción conjunta
y coordinada de todos los sectores de la sociedad, incluyendo gobiernos,
empresas, comunidades y ciudadanos. Mientras que los países desarrollados
tienen una mayor responsabilidad histórica en la reducción de emisiones y el
apoyo a los países en desarrollo, todos los países deben comprometerse a
adoptar políticas y prácticas sostenibles.
La educación y la sensibilización son herramientas poderosas para capacitar a las personas y comunidades, permitiéndoles participar activamente en la transición hacia un futuro sostenible. La innovación tecnológica y la cooperación internacional son esenciales para desarrollar y distribuir las soluciones necesarias para mitigar el cambio climático y promover el desarrollo sostenible.
Finalmente, la interconexión entre el cambio climático y el desarrollo sostenible significa que las acciones para abordar uno tienen efectos positivos en el otro. Al integrar la sostenibilidad en todas las dimensiones del desarrollo, podemos crear un mundo más equitativo, resiliente y próspero para las generaciones presentes y futuras.
- Martinez J. (Mayo 2010). ¿Qué Significa Sostenibilidad para la Escuela?. Centro Nacional de Educación Ambiental, España
- Chamby V., (mayo 2024). Cambio Climático y sus Repercisiones: El Estrés Térmico un Desafío Creciente, recuperado de https://contenidos-qhse.blogspot.com/2024/05/blog-post.html
- Naciones Unidas. Desafios Globales. Cambio Climático, Recuperado de https://www.un.org/es/global-issues/climate-change
- Naciones Unidas. Acción Climática. ¿Qué es el Cambio Climático?, recuperado de https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
- Green Peace, Cambio Climático, recuperado de https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambio-climatico/
Ing. MSc. Victor Chamby Autor |
Comentarios
Publicar un comentario