Ir al contenido principal

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS REPERCUSIONES: UNA AMENAZA CRECIENTE PARA LA HUMANIDAD


Introducción.

Somos conscientes de la tragedia que actualmente viven muchas familias en el Estado de Rio Grande Do Sul en Brasil. Hasta el 12 de mayo, se reportaban 143 pérdidas humanas y más de 1.115.704 personas damnificadas, debido a las lluvias extremas que ocasionaron crecida de ríos y lagos y en consecuencia el desbordamiento de los mismos dejando poblaciones y ciudades inundadas en el Estado de Rio Grande Do Sul. Sin embargo, los pronósticos no son alentadores, debido a que las precipitaciones continúan y la cantidad de refugiados va en aumento, sumándose actos delictivos violentos como saqueos y violaciones, según el reporte de diarios internacionales.

Muchos se preguntarán ¿por qué ocurren estos fenómenos naturales?, ¿serán realmente naturales? En efecto, son fenómenos naturales que se manifiestan de forma alterada inducida por la actividad humana sobre la tierra.

La naturaleza nos envía este tipo de señales y otros mediante cambios climatológicos extremos como: aumento de la temperatura promedio, lluvias extremas, huracanes, ciclones, tifones, indicándonos que nuestro planeta está enfermo y requiere atención inmediata.

1.    El Cambio Climático.

El cambio climático se refiere a las variaciones a través del tiempo en los patrones de temperatura y clima en la Tierra. Aunque el clima ha cambiado de manera natural a lo largo de la historia del planeta, en el contexto actual, el término "cambio climático" se utiliza principalmente para describir los cambios acelerados en el clima que han ocurrido desde la era industrial, particularmente inducida por la actividad humana.

El cambio climático. Una amenaza creciente para la humanidad

2.    Una Amenaza Creciente para la Humanidad.

El cambio climático, es uno de los problemas ambientales más importantes que la humanidad debe enfrentar debido a que sus repercusiones ponen en riesgo la biodiversidad del planeta. El cambio climático, se manifiesta a través de aumento de la temperatura media, la presencia de fenómenos meteorológicos extremos, desertificación, alteración de ecosistemas y biodiversidad, derretimiento de polos, derretimiento del permafrost y acidificación del mar entre otros.

2.1 ¿Por qué es una amenaza el cambio climático?.

La mayoría de nosotros pensamos que el cambio climático está relacionado al cambio de las temperaturas extremas. Sin embargo, los efectos del cambio climático, son una amenaza latente para la humanidad ya que las acciones del hombre sobre el planeta, tienen consecuencias que se manifiestan mediante: sequias intensas, escases de agua, incendios, inundaciones, disminución de la biodiversidad, migración de especies, desertificación de la tierra y riesgo en la producción de alimentos, enfermedades endémicas, desplazamiento de la población hacia áreas urbanas, reducción de la productividad, accidentes y enfermedades profesionales, otros.

El cambio climático y sus efectos (Inundaciones en el estado de Rio Grande Do Sul-Brazil)

2.2 ¿Cuáles son las cusas del cambio climático?.

El cambio climático es causado por el calentamiento global y este fenómeno, se produce por una combinación de factores naturales y antropogénicos (causados por actividades humanas). En las últimas décadas, la influencia humana ha sido el principal motor del calentamiento global que se produce por la acumulación excesiva de Gases de Efecto Invernadero (GDI) en la atmósfera debido principalmente a nuestro modelo de consumo de energía basado en combustibles fósiles, el incremento de la población que demanda mayor cantidad de bienes y servicios que en su mayoría son producidos sin un modelo de desarrollo sostenible. A continuación, se detallan las principales causas del cambio climático:

Emisiones de gases de efecto invernadero. Los gases de efecto invernadero son: el Dióxido de carbono (CO2), el Metano (CH4) y los Óxidos de Nitrógeno (NOx) que se producen por la quema de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural, descomposición de desechos orgánicos y las emisiones que generan los procesos industriales.

Emisiones de gases de efecto invernadero  proveniente de los procesos industriales

La deforestación. La tala de árboles reduce la capacidad de absorber CO2 contribuyendo al efecto invernadero.

Uso de suelo y agricultura. Prácticas agrícolas intensivas y el cambio de uso del suelo contribuyen a la liberación de carbono y otros gases de efecto invernadero.

Para el 2030 se estiman 55 gigatoneladas de emisiones a la atmósfera de GDI, para el 2100 se estima un aumento promedio de 3 °C de temperatura media del planeta con consecuencias dramáticas. Para evitarlo el 2030 se debería liberar a la atmósfera 25 gigatoneladas, eso significa reducir a más de la mitad las emisiones de GDI.

Para evitar consecuencias dramáticas del cambio climático, para el 2030 se deben reducir más de la mitad de las emisiones de GDI

3. Las Políticas contra el Cambio Climático a Nivel Mundial.

Las políticas contra el cambio climático están diseñadas para mitigar las emisiones de GDI y para adaptarse a los impactos ya inevitables. Estas políticas pueden ser implementadas a nivel local, nacional e internacional. A continuación, se detallan algunas de las principales políticas que se deben utilizar para combatir el cambio climático:

3.1 Políticas y estrategias de mitigación.

  • Reducción de emisiones de GDI:

Regulaciones y estándares. Imposición de límites a las emisiones de GDI de las industrias, transporte y otros sectores. Ejemplo: Normas de eficiencia energética para vehículos y edificios.

Impuestos al carbono. Aplicación de un impuesto sobre las emisiones de carbono para incentivar la reducción de emisiones.

  • Fomento de energías renovables:

Subsidios y financiamiento. Provisión de subsidios y facilidades de financiamiento para proyectos de energía solar, eólica, hidroeléctrica y otras energías renovables.

Mandatos de energía renovable. Requerimientos legales para que una proporción de la electricidad provenga de fuentes renovables.

  • Eficiencia energética:

Incentivos para la eficiencia. Programas de incentivos para mejorar la eficiencia energética en hogares, edificios y empresas.

Normas de construcción. Regulaciones que exigen estándares más altos de eficiencia energética en nuevas construcciones y renovaciones.

  • Transporte sostenible:

Promoción del transporte público. Mejora y expansión de sistemas de transporte público para reducir la dependencia de vehículos privados.

Fomento de Vehículos Eléctricos. Incentivos para la compra de vehículos eléctricos y desarrollo de infraestructura de recarga.

Carriles para bicicletas y peatones. Construcción de infraestructura para facilitar el uso de bicicletas y caminar.

  • Conservación y restauración de ecosistemas:

Reforestación y aforestación. Plantación de árboles y restauración de bosques para aumentar la absorción de CO₂.

Reforestación y Aforestación

Protección de áreas naturales. Conservación de bosques, humedales y otras áreas naturales que actúan como sumideros de carbono.

3.2 Políticas y estrategias de adaptación.

  • Infraestructura resiliente:

Construcción resiliente. Diseñar y construir infraestructuras que puedan soportar fenómenos meteorológicos extremos y otros impactos del cambio climático.

Gestión del agua. Desarrollo de sistemas de gestión del agua que puedan manejar cambios en las precipitaciones y la disponibilidad de agua.

  • Planificación urbana sostenible:

Zonificación y uso del suelo. Planificación urbana que tenga en cuenta el riesgo de inundaciones, olas de calor y otros impactos climáticos.

Espacios verdes. Creación y mantenimiento de parques y espacios verdes para mejorar la calidad de vida y reducir el efecto de isla de calor urbana.

Creación de espacios verdes

  • Agricultura sostenible:

Prácticas agrícolas resilientes. Implementación de prácticas agrícolas que aumenten la resistencia a la sequía, las inundaciones y otros cambios climáticos.

Diversificación de cultivos. Promoción de la diversificación de cultivos para reducir el riesgo de pérdidas debido a condiciones climáticas extremas.

  • Protección de comunidades vulnerables:

Planes de evacuación y respuesta a emergencias. Desarrollo de planes de evacuación y respuesta a desastres que tengan en cuenta los impactos del cambio climático.

Asistencia financiera y técnica. Provisión de asistencia a comunidades vulnerables para adaptarse a los impactos del cambio climático.

3.    Nuestras Acciones Suman.

Nuestro planeta, es la casa donde vivimos y todos tenemos la responsabilidad de conservarlo sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones, por lo tanto, las tareas de reducir el calentamiento global y el cambio climático, no solo debe ser abordado a nivel gubernamental, todos podemos sumar esfuerzos para mantener una convivencia sostenible a través del tiempo, ¿Cómo lo hacemos?, A continuación, se citan algunas acciones que podemos tomar como miembros de nuestra comunidad:

  • Eficiencia energética. Uso de bombillas LED, uso de electrodomésticos de bajo consumo energético
  • Uso de energías renovables. Instalación de paneles solares para consumo de energías limpias.
  • Reducción de consumo de agua caliente. Uso de calentadores de agua eficientes, uso de grifos de bajo consumo.
  • Transporte público y movilidad sostenible. Uso de transporte público, ciclismo o caminata.
  • Mantenimiento de vehiculo. Realizar mantenimiento periodico para minimizar la contaminación por emisiones.
  • Reducir, reutilizar y reciclar. Evitar el consumo de productos con demasiado embalaje, reutilizar y/o reciclar papel, cartón, vidrio, telas, etc.

4.    La Educación y la Participación Comunitaria para el Desarrollo Sostenible. 

La educación para el desarrollo sostenible es un componente vital para lograr un futuro más justo, equitativo y sostenible a través de la integración de la sostenibilidad en la educación, la capacitación, la participación comunitaria y el uso de tecnologías innovadoras, podemos empoderar a las personas y las comunidades para que se conviertan en agentes activos de cambio.

— Cada pequeña acción cuenta y colectivamente, pueden tener un gran impacto 

4.1  Importancia de la educación para el desarrollo sostenible.

La educación, es la base fundamental para lograr el desarrollo sostenible y sus objetivos se centran en los siguientes aspectos:

  • Conciencia y Conocimiento. Proporciona a las personas un entendimiento profundo de los desafíos ambientales, económicos y sociales que enfrenta el mundo.

Conciencia y educación para un desarrollo sostenible

  • Desarrollo de Habilidades y Valores. Fomenta habilidades críticas y analíticas necesarias para abordar problemas complejos y promueve valores como la equidad, la justicia, la solidaridad y el respeto por la diversidad y el medio ambiente.
  • Empoderamiento y Participación. Empodera a individuos y comunidades para tomar acciones concretas hacia la sostenibilidad.

4.2  La Participación Comunitaria.

Las acciones colectivas para frenar los efectos del cambio climático pueden tener un gran impacto y las acciones que se pueden llevar adelante con la participación comunitaria son las siguientes:

  • Proyectos comunitarios. Participar en proyectos comunitarios de reforestación, limpieza de cuerpos de agua y espacios verdes.
  • Huertos urbanos. Desarrollar huertos urbanos o comunitarios para producir alimentos localmente y reducir la huella de carbono.

Desarrollo de huertos urbanos y apoyo a políticas verdes

  • Compartir conocimientos. Educar a amigos, familiares y la comunidad sobre prácticas sostenibles y la importancia de reducir el cambio climático.
  • Apoyar políticas verdes. Votar por políticas que promuevan la sostenibilidad y la acción climática.

5.    Conclusiones.

La responsabilidad del cambio climático y el desarrollo sostenible es un desafío global que requiere la acción conjunta y coordinada de todos los sectores de la sociedad, incluyendo gobiernos, empresas, comunidades y ciudadanos. Mientras que los países desarrollados tienen una mayor responsabilidad histórica en la reducción de emisiones y el apoyo a los países en desarrollo, todos los países deben comprometerse a adoptar políticas y prácticas sostenibles.

La educación y la sensibilización son herramientas poderosas para capacitar a las personas y comunidades, permitiéndoles participar activamente en la transición hacia un futuro sostenible. La innovación tecnológica y la cooperación internacional son esenciales para desarrollar y distribuir las soluciones necesarias para mitigar el cambio climático y promover el desarrollo sostenible.

Finalmente, la interconexión entre el cambio climático y el desarrollo sostenible significa que las acciones para abordar uno tienen efectos positivos en el otro. Al integrar la sostenibilidad en todas las dimensiones del desarrollo, podemos crear un mundo más equitativo, resiliente y próspero para las generaciones presentes y futuras.

Bibliografía Consultada.
Ing. MSc. Victor Chamby
Autor













Bolivia, Mayo 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Seguridad Como Un Valor

Introducción. En la actualidad, las organizaciones que implementan programas orientados a mejorar la Cultura de Seguridad con la finalidad de mejorar su desempeño en la prevención de riesgos, utilizan mucho la frase la   seguridad como un valor . Sin embargo, la inclusión del concepto de cultura de seguridad en las organizaciones de nuestro medio, datan de tiempos recientes (aunque los conceptos de cultura de seguridad nacen a partir de los años 80), por lo tanto, el significado de la seguridad como un valor , no es adecuadamente comprendida por los trabajadores que se encuentran en la línea de fuego, debido a que implica una definición técnica que para muchos al final resulta en una ambigüedad. ¿Qué  es la cultura de seguridad? En este sentido, es importante recordar la definición de cultura de seguridad, definición que podemos extraer del siguiente articulo denominado Hacia una Cultura de Seguridad Preventivas. "La cultura de seguridad, es un término que abarc...

Barreras Eficaces Para Controlar Los Riesgos

Introducción Siempre que ocurre un incidente, se debe a que se produjo una cadena de eventos que no pudo ser controlado en ninguna en ninguna etapa de la secuencia de los eventos del incidente (pre-evento y pos evento).  —  ¿Cuáles podrían haber sido los factores condicionantes?  —  por simple deducción podríamos afirmas que las barreras de control fueron ineficaces, insuficientes o simplemente inexistentes para detener la cadena de eventos . Generalmente, lo citado anteriormente, son conclusiones a las que se llega después de llevar adelante un proceso de investigación de incidente que genero perdidas en la organización. Incidentes en el Trabajo = Fallas en las barreras de control En este sentido, es importante identificar y analizar cada medida de control de riesgo (barrera) que adoptamos para controlar los riesgos que son inherentes en las actividades que se desarrollan en la organización. Las medidas de control de riesgo son esenciales. Sin embargo, las barre...

ROLES DEL SUPERVISOR

Introducción. Jesús, es un destacado egresado de una universidad muy prestigiosa de la ciudad. En virtud a su trayectoria universitaria, fue contratado por la Constructora como un Profesional Junior y asignado al departamento de producción y enviado a uno de los proyectos más cercanos como supervisor de la sección de encofrado. Si tu fueras Jesús, ¿Cómo abordarías este nuevo Rol de Supervisor?. Probablemente el Rol más complejo de un Profesional Junior (Jr), sea la dirección de personas, puesto que ninguna universidad entrena en el arte de la dirección, en consecuencia estas habilidades directivas se adquieren a medida que se desarrolla el ejercicio de la profesión. ¿Cuáles  Son Los Roles Del Supervisor? Los roles principales que tiene el Supervisor son los de Dirigir y Orientar a los colaboradores bajo su dirección, y desde luego tal como indica la palabra, Supervisar las tareas mediante la observación, tomando acciones directas en busca de los objetivos de la org...

El Supervisor Operativo - Habilidades y Relaciones Humanas

El Supervisor Operativo El éxito o fracaso de un supervisor de campo está ligado a su preparación para afrontar dicha función. En un artículo anterior “Gestión Eficaz de la Seguridad y Salud Ocupacional”, se había citado ciertas habilidades básicas que debe desarrollar el personal que desempeña una función en esta área de trabajo, estableciendo dichas habilidades para tres niveles que generalmente se presentan en una estructura organizacional mediana.   Grafico 1. Habilidades necesarias para niveles de estructura organizacional mediana Como se puede ver en el gráfico 1, en los inspectores (personal de campo) destacan más las habilidades técnicas y las relaciones humanas, es decir conocimiento de procesos, barreras de control de peligros y riesgos inherentes a cada actividad y las habilidades para dirigir colaboradores o equipos de trabajo, mientras que las habilidades administrativas tienen menor relevancia, totalmente contrarias a un nivel Gerencial. Para conocer m...

ISO 45001-5.4 Consulta y Participación de los Trabajadores / Comités Mixtos

Introducción. El 12 de marzo, se realizo la publicación de la Norma ISO 45001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y en consecuencia la abrogación de OHSAS 18001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, las expectativas de la mayoría de los prevencionistas y/o técnicos en Seguridad y Salud Ocupacional eran mayúsculos. Sin embargo, no se observan cambios significativos ni trascendentales, no obstante es importante mencionar uno de los cambios que merece ser abordado; es el Requisito 5.4 Consulta y Participación de los trabajadores, otorgándole  mayor protagonismo a los trabajadores en la participación y toma de decisiones en los que concierne a la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Consulta y Participación de los Trabajadores. El requisito 5.4 consulta y participación de los trabajadores  sostiene que "la organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la consulta y la participación de los trabajadores a...

EL ERROR HUMANO COMO CAUSA DE LOS INCIDENTES

Introducción "Según una Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo realizada en España por el  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) , al preguntar a los trabajadores acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo en sus puestos, el 46.2% respondió que ellos se debían a distracciones, descuidos, despistes, falta de atención e imprudencias ". Comúnmente conocemos que los accidentes se deben a dos grupos de causas: por factores técnicos y  por factores humanos . Asimismo, un mayor porcentaje de las causas se le atribuyen a las causas por factores humanos. Sin embargo, el INSHT nos muestra cuantitativa-mente por medio de la aplicación de una encuesta a trabajadores de España, quienes perciben que el 46.2% de los accidentes se deben a factores humanos, en consecuencia, también es importante aclarar que esta encuesta recoge la percepción de los trabajadores y no es un análisis de un universo de eventos ocurridos. El Factor ...

EL ERROR HUMANO - ENFOQUE PERSONAL Y ENFOQUE SISTEMICO

Los técnicos y analistas que trabajamos en el ámbito de los Sistemas de Gestión sobre todo Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social, conocemos que los eventos que generan perdidas, demoras, sobre costos, fatalidades, impactos negativos en el medio ambiente, mala reputación de la organización, se deben sobre todo a errores que no fueron abordados y en consecuencia no gestionados adecuadamente. "Según una encuesta nacional de condiciones de trabajo realizada en España por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), al preguntar a los trabajadores acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo en sus puestos, el 46.2% respondió que ellos se debían a distracciones, descuidos, despistes, falta de atención e imprudencia" . Aunque esta encuesta recoge únicamente la percepción de los trabajadores expuestos en la linea de fuego, conocemos estadísticamente que los accidentes tienen origen en factores humanos y factores té...

ACTIVIDAD SIN RIESGO, TRABAJADOR SIN ACCIDENTES

Aunque literalmente no existe un trabajo sin riesgos , debido a que toda actividad conlleva a ciertos riesgos inherentes , es decir toda actividad tiene riesgos asociados, pudiendo ser: riesgos a la salud, riesgos ambientales, riesgos tecnológicos, riesgos relacionados a la reputación, riesgo financiero, riesgos de accidentes en el trabajo, etc. Sin embargo, técnicamente el riesgo puede ser identificado, analizado, evaluado y controlado a niveles tolerables minimizando la probabilidad y/o las consecuencias del riesgo, de tal manera que la actividad que se desarrolla sea segura para los trabajadores, el activo y el medio en el que se desarrolla dicha actividad. En este sentido, una primer etapa  busca generar un ambiente de trabajo con niveles tolerables de riesgos, se realiza mediante la Gestión de los Riesgos . La gestión de los riesgos permite Identificar los riesgos, Analizar y Evaluar el potencial del daño de los riesgos, para priorizar la atención o gestión de los mi...

DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS - HACIA EL ÉXITO PROFESIONAL

Introducción. Según un estudio revelador de la Universidad de Harvard junto a la Carnegie Fundatión y el Standford Research Center, concluyen que "Las Habilidades Blandas" o Soft Skills producen el 85% de éxito en una carrera profesional, mientras de "Las Habilidades Duras" o Hard Skills solo aseguran el éxito profesional en un 15%. Pero ¿a que se denominan habilidades blandas y habilidades duras? y ¿por que son tan importantes?. En este articulo abordaremos estos temas para orientar a los profesionales hacia una formación integral, es decir una formación: técnica, social y humana. ¿Que son las Habilidades Duras? Las habilidades duras son aquellas capacidades que una persona va adquiriendo en el desarrollo de su vida profesional. Es decir, son el valor que vamos añadiendo a través de tiempo mediante nuestra formación por medio del estudio y preparación técnica para una especialidad especifica en la que nos desenvolvemos . Por ejemplo, las habilidades du...

Midiendo El Performance En HSE

Introducción. Conocer el desempeño de la Compañía en Seguridad y Salud Ocupacional, es un proceso estratégico y para ello quiero recurrir a un viejo adagio que muchos de ustedes seguramente ya lo habían escuchado “Lo que se mide, se puede controlar, y lo que se controla, se puede gestionar” . Cuando gestionamos sistemas de gestión, llevamos a cabo una serie de procesos y actividades que no debemos perder de nuestro enfoque, para ello es importante definir aquellos indicadores clave que deben ser establecidos, controlados y comunicados periódicamente, estos indicadores deben ser aquellos que nos permitan monitorear el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización. ¿Qué son los indicadores? Un indicador, es una medida cuantitativa o cualitativa asociada a la efectividad o eficiencia de una estrategia. Un indicador debe ser en lo posible medible cuantitativamente, debe tener relación con los objetivos y metas de la organización, debe ser verificable y debe ser co...