Ir al contenido principal

Herramientas Digitales con Inteligencia Artificial: Impulsando la Labor de los Facilitadores

 

Introducción.

La declaración de la emergencia sanitaria por la aparición de la pandemìa a consecuencia del virus COVID-19 en el año 2020, obligó a las organizaciones a realizar cambios en la cultura de gestión de sus procesos para dar continuidad a sus operaciones en tiempos de pandemía. Las organizaciones se dieron cuenta de que el virus llegaría para quedarse y había que adaptarse modificando la cultura de hacer las cosas. La implementación de protocolos sanitarios en la organización; tales como, el uso de elementos de protección personal, el aislamiento, los límites de concentración de personas y la distancia física, fueron requisitos mandatorios en la organización. Asimismo, las herramientas tecnológica disponibles fueron importantes para apoyar los protocolos sanitarios; tales como:

  • Teletrabajo
  • Auditorías e inspecciones remotas
  • Capacitaciones en ambientes abiertos
  • Telemedicina
  • Comercio electrónico
  • Uso de herramientas digitales.

En la mayoría de los casos las actividades presenciales fueron reducidas o canceladas, y gradualmente fue ganando espacio la modalidad virtual o remota. 

La educación y formación, fue una de las actividades de mayores cambios, reemplazando las sesiones presenciales por la modalidad virtual o remota. Es así, que, a partir del año 2020, se produce el punto de inflexión con relación al uso de las herramientas digitales en la educación y formación a consecuencia de una mayor demanda de los usuarios.

1. La Revolución de las Herramientas Digitales.

La revolución digital llamada también la tercera revolución industrial, empieza a evolucionar a partir de la década del año 1950 con el desarrollo de la informática. Sin embargo, la revolución de las herramientas digitales, podría mencionarse que inicia con la creciente demanda de sus diferentes usuarios a partir de la declaración de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID. Este hecho ha generado una transformación radical en las personas y las organizaciones como interactúan, trabajan y se comunican gracias a los avances de la tecnología digital.

¿Qué son las herramientas digitales?

Las herramientas digitales, son plataformas, aplicaciones y programas que utilizan la tecnología para facilitar diversas tareas en diferentes ámbitos, como el trabajo, la educación y la comunicación. Estas herramientas han transformado como nos comunicamos y cómo realizamos nuestras diversas actividades cotidianas. 

Uso de las herramientas digitales en la industria

Las herramientas digitales de acuerdo a su aplicación, pueden clasificarse en:

  • Herramientas de búsqueda de información
  • Herramientas de análisis de datos
  • Herramientas diseño y creación de contenidos
  • Herramientas de difusión
  • Herramientas de comunicación
  • Herramientas de programación
  • Herramientas de educativas
  • Herramientas productivas
  • Herramientas de entretenimiento.
Antes de la llegada de las herramientas digitales, la educación tradicional presentaba numerosas barreras que dificultaban el acceso a las personas a la formación y los recursos necesarios, además de que los costos eran elevados. Como resultado, no todos podían acceder a la educación. Sin embargo, con el advenimiento de las herramientas digitales, cualquier persona con acceso a internet, puede acceder a la educación y a un vasto universo de recursos para su formación.
Uso de las herramientas digitales en la educación

Ahora, ¿Qué son las herramientas digitales educativas?

Las herramientas digitales educativas son un conjunto de aplicaciones, plataformas, softwares y recursos online diseñados específicamente para mejorar la experiencia de enseñanza y aprendizaje. Son herramientas que utilizan la tecnología para proporcionar a estudiantes y educadores, una serie de ventajas que van más allá de las capacidades de los métodos tradicionales (De La Torre, 2023).

Las herramientas digitales (cada vez más diversas), nos ofrecen múltiples beneficios para los estudiantes como para los educadores y entre ellas podemos citar:

Personalización del aprendizaje. Estas herramientas permiten adaptar la enseñanza a las necesidades individuales, identificando fortalezas y debilidades para ofrecer recursos específicos para cada usuario.
Acceso global al conocimiento. Facilitan el acceso a información de diversa índole, eliminando barreras geográficas y promoviendo un aprendizaje inclusivo.
Interactividad y compromiso. Incorporan elementos visuales, simulaciones y juegos que hacen del aprendizaje un proceso más atractivo, divertido y efectivo.
Flexibilidad en el aprendizaje. Ofrecen opciones para aprender en cualquier momento y lugar. Es muy valioso para el aprendizaje a distancia.
Retroalimentación instantánea. Proporcionan a los estudiantes información inmediata sobre su desempeño, lo que permite corregir errores y mejorar la comprensión de forma inmediata.

A continuación, se muestran las herramientas digitales educativas más populares.

Cuadro de herramientas digitales educativas más populares creado mediante un prompt en un ChatBox con asistencia de AI
2. La Inteligencia Artificial (AI) Aplicada a las Herramientas Digitales.

La AI aplicada a las herramientas digitales, es el uso de software inteligente capaz de emular funciones cognitivas humana para automatizar y optimizar tareas en entornos digitales. Esto incluye el uso de algoritmos de aprendizaje automático para procesar datos y analizar información, mejorando la eficiencia de los procesos en diferentes ámbitos.

3. Sinergia entre las Herramientas Digitales Educativas y la AI

La sinergia entre las herramientas digitales educativas y la AI, está redefiniendo la educación al ofrecer experiencias más personalizadas y efectivas. Esta colaboración no solo mejora el aprendizaje individual, sino que también optimiza la labor del facilitador, permitiendo a los educadores centrarse en lo que realmente importa: enseñar y apoyar a sus estudiantes en su desarrollo académico y personal. A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, su integración se volverá aún más crucial para abordar las necesidades educativas del futuro.

4. Cómo Implementar las Herramientas Digitales Educativas con AI.

La implementación de herramientas digitales educativas con AI en el ámbito educativo es un proceso que requiere una planificación cuidadosa y una ejecución estratégica para lograr los resultados beneficiosos tanto para los estudiantes como los facilitadores. 

En el siguiente mapa mental se muestra el proceso que se debe seguir para implementar herramientas digitales educativas con AI en el ámbito educativo.

Mapa mental. Proceso para implementar herramientas digitales educativas, creado mediante un prompt en un ChatBox combinada con una herramienta digital de creación de contenido con AI 

5. Desafíos y las Consideraciones Éticas.

El uso de las herramientas digitales con AI en la educación presenta múltiples desafíos y consideraciones éticas que deben ser abordados para garantizar un impacto y resultado positivo en el proceso de aprendizaje.

Los desafíos de las herramientas digitales con AI en la educación. Entre los desafíos más importantes que se deben abordar, se describen en el siguiente árbol de secuencias.

Árbol de secuencias. Desafíos para implementar herramientas digitales en la educación, creado mediante un prompt en ChatBox combinada con una herramienta digital de creación de contenido con AI 

Consideraciones éticas de las herramientas digitales con AI en la educación. Abarcan varios aspectos que buscan proteger los derechos y el bienestar de los estudiantes. Entre ellos podemos citar:

La seguridad y la privacidad de los datos personales, es un tema sensible, para lo cual se deben implementar políticas que regulen la recolección, almacenamiento y uso de la información sensible.

La equidad e inclusión es otro aspecto que se deben tomar en cuenta para que todos los estudiantes puedan acceder a las herramientas digitales, incluyendo aquellos con capacidades diferentes o aquellos que provienen de entornos socioeconómicos desfavorecidos. Es importante que todos puedan beneficiarse equitativamente de las innovaciones tecnológicas.

El uso y la propiedad de la información generada y procesada por herramientas digitales con AI, son temas complejos que involucran varias consideraciones éticas, legales y técnicas que deben ser abordados y definidos.

Gamificación de cuestionarios de evaluación mediante herramientas digitales educativas con AI (Kahoot!)

Las herramientas digitales impulsadas con AI en la educación transforman y optimizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, generando experiencias que refuerzan el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, para alcanzar resultados óptimos y beneficiosos tanto para los estudiantes como los facilitadores, es fundamental llevar a cabo un proceso de capacitación y entrenamiento en la aplicación de estas herramientas digitales con la finalidad de lograr una gamificación adecuada de los recursos a ser utilizados, pero esto lo desarrollaremos en nuestro próximo artículo. ¡No te lo pierdas!

Ing. MSc. Victor Chamby
Autor






Bolivia, octubre 2024

Referencia Bibliográfica.

  • Chamby V.,  (junio 2021). La Cultura de Prevención en Tiempos de Pandemia, Recuperado de https://contenidos-qhse.blogspot.com/2021/06/la-cultura-de-prevencion-en-tiempos-de.html
  • Signaturit, (febrero 2024). La Revolución Digital y lo que Realmente supone, Recuperado de https://www.signaturit.com/es/blog/que-es-la-revolucion-digital/
  • De La Torre S., (septiembre 2023). Herramientas Digitales Educativas: Transformando tu forma de aprender, recuperado de https://www.iseazy.com/es/blog/herramientas-digitales-educativas/
  • Gamarra M., (febrero 2024). Beneficios de la AI en la Educación, Recuperado de https://www.rededuca.net/blog/tic/beneficios-ia-educacion
  • Bustamante P., (enero 2024). Estrategias para implementar la inteligencia artifical en el aula, Recuperado de https://aulasimple.ai/blog/estrategias-para-implementar-la-inteligencia-artificial-en-el-aula/

Comentarios

  1. ¡Gran artículo Victor! Felicitaciones.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias. Se viene un próximo artículo sobre la gamificación, no se lo pierdan.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Seguridad Como Un Valor

Introducción. En la actualidad, las organizaciones que implementan programas orientados a mejorar la Cultura de Seguridad con la finalidad de mejorar su desempeño en la prevención de riesgos, utilizan mucho la frase la   seguridad como un valor . Sin embargo, la inclusión del concepto de cultura de seguridad en las organizaciones de nuestro medio, datan de tiempos recientes (aunque los conceptos de cultura de seguridad nacen a partir de los años 80), por lo tanto, el significado de la seguridad como un valor , no es adecuadamente comprendida por los trabajadores que se encuentran en la línea de fuego, debido a que implica una definición técnica que para muchos al final resulta en una ambigüedad. ¿Qué  es la cultura de seguridad? En este sentido, es importante recordar la definición de cultura de seguridad, definición que podemos extraer del siguiente articulo denominado Hacia una Cultura de Seguridad Preventivas. "La cultura de seguridad, es un término que abarc...

Barreras Eficaces Para Controlar Los Riesgos

Introducción Siempre que ocurre un incidente, se debe a que se produjo una cadena de eventos que no pudo ser controlado en ninguna en ninguna etapa de la secuencia de los eventos del incidente (pre-evento y pos evento).  —  ¿Cuáles podrían haber sido los factores condicionantes?  —  por simple deducción podríamos afirmas que las barreras de control fueron ineficaces, insuficientes o simplemente inexistentes para detener la cadena de eventos . Generalmente, lo citado anteriormente, son conclusiones a las que se llega después de llevar adelante un proceso de investigación de incidente que genero perdidas en la organización. Incidentes en el Trabajo = Fallas en las barreras de control En este sentido, es importante identificar y analizar cada medida de control de riesgo (barrera) que adoptamos para controlar los riesgos que son inherentes en las actividades que se desarrollan en la organización. Las medidas de control de riesgo son esenciales. Sin embargo, las barre...

ROLES DEL SUPERVISOR

Introducción. Jesús, es un destacado egresado de una universidad muy prestigiosa de la ciudad. En virtud a su trayectoria universitaria, fue contratado por la Constructora como un Profesional Junior y asignado al departamento de producción y enviado a uno de los proyectos más cercanos como supervisor de la sección de encofrado. Si tu fueras Jesús, ¿Cómo abordarías este nuevo Rol de Supervisor?. Probablemente el Rol más complejo de un Profesional Junior (Jr), sea la dirección de personas, puesto que ninguna universidad entrena en el arte de la dirección, en consecuencia estas habilidades directivas se adquieren a medida que se desarrolla el ejercicio de la profesión. ¿Cuáles  Son Los Roles Del Supervisor? Los roles principales que tiene el Supervisor son los de Dirigir y Orientar a los colaboradores bajo su dirección, y desde luego tal como indica la palabra, Supervisar las tareas mediante la observación, tomando acciones directas en busca de los objetivos de la org...

El Supervisor Operativo - Habilidades y Relaciones Humanas

El Supervisor Operativo El éxito o fracaso de un supervisor de campo está ligado a su preparación para afrontar dicha función. En un artículo anterior “Gestión Eficaz de la Seguridad y Salud Ocupacional”, se había citado ciertas habilidades básicas que debe desarrollar el personal que desempeña una función en esta área de trabajo, estableciendo dichas habilidades para tres niveles que generalmente se presentan en una estructura organizacional mediana.   Grafico 1. Habilidades necesarias para niveles de estructura organizacional mediana Como se puede ver en el gráfico 1, en los inspectores (personal de campo) destacan más las habilidades técnicas y las relaciones humanas, es decir conocimiento de procesos, barreras de control de peligros y riesgos inherentes a cada actividad y las habilidades para dirigir colaboradores o equipos de trabajo, mientras que las habilidades administrativas tienen menor relevancia, totalmente contrarias a un nivel Gerencial. Para conocer m...

ISO 45001-5.4 Consulta y Participación de los Trabajadores / Comités Mixtos

Introducción. El 12 de marzo, se realizo la publicación de la Norma ISO 45001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y en consecuencia la abrogación de OHSAS 18001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, las expectativas de la mayoría de los prevencionistas y/o técnicos en Seguridad y Salud Ocupacional eran mayúsculos. Sin embargo, no se observan cambios significativos ni trascendentales, no obstante es importante mencionar uno de los cambios que merece ser abordado; es el Requisito 5.4 Consulta y Participación de los trabajadores, otorgándole  mayor protagonismo a los trabajadores en la participación y toma de decisiones en los que concierne a la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Consulta y Participación de los Trabajadores. El requisito 5.4 consulta y participación de los trabajadores  sostiene que "la organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la consulta y la participación de los trabajadores a...

EL ERROR HUMANO COMO CAUSA DE LOS INCIDENTES

Introducción "Según una Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo realizada en España por el  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) , al preguntar a los trabajadores acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo en sus puestos, el 46.2% respondió que ellos se debían a distracciones, descuidos, despistes, falta de atención e imprudencias ". Comúnmente conocemos que los accidentes se deben a dos grupos de causas: por factores técnicos y  por factores humanos . Asimismo, un mayor porcentaje de las causas se le atribuyen a las causas por factores humanos. Sin embargo, el INSHT nos muestra cuantitativa-mente por medio de la aplicación de una encuesta a trabajadores de España, quienes perciben que el 46.2% de los accidentes se deben a factores humanos, en consecuencia, también es importante aclarar que esta encuesta recoge la percepción de los trabajadores y no es un análisis de un universo de eventos ocurridos. El Factor ...

EL ERROR HUMANO - ENFOQUE PERSONAL Y ENFOQUE SISTEMICO

Los técnicos y analistas que trabajamos en el ámbito de los Sistemas de Gestión sobre todo Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social, conocemos que los eventos que generan perdidas, demoras, sobre costos, fatalidades, impactos negativos en el medio ambiente, mala reputación de la organización, se deben sobre todo a errores que no fueron abordados y en consecuencia no gestionados adecuadamente. "Según una encuesta nacional de condiciones de trabajo realizada en España por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), al preguntar a los trabajadores acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo en sus puestos, el 46.2% respondió que ellos se debían a distracciones, descuidos, despistes, falta de atención e imprudencia" . Aunque esta encuesta recoge únicamente la percepción de los trabajadores expuestos en la linea de fuego, conocemos estadísticamente que los accidentes tienen origen en factores humanos y factores té...

ACTIVIDAD SIN RIESGO, TRABAJADOR SIN ACCIDENTES

Aunque literalmente no existe un trabajo sin riesgos , debido a que toda actividad conlleva a ciertos riesgos inherentes , es decir toda actividad tiene riesgos asociados, pudiendo ser: riesgos a la salud, riesgos ambientales, riesgos tecnológicos, riesgos relacionados a la reputación, riesgo financiero, riesgos de accidentes en el trabajo, etc. Sin embargo, técnicamente el riesgo puede ser identificado, analizado, evaluado y controlado a niveles tolerables minimizando la probabilidad y/o las consecuencias del riesgo, de tal manera que la actividad que se desarrolla sea segura para los trabajadores, el activo y el medio en el que se desarrolla dicha actividad. En este sentido, una primer etapa  busca generar un ambiente de trabajo con niveles tolerables de riesgos, se realiza mediante la Gestión de los Riesgos . La gestión de los riesgos permite Identificar los riesgos, Analizar y Evaluar el potencial del daño de los riesgos, para priorizar la atención o gestión de los mi...

DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS - HACIA EL ÉXITO PROFESIONAL

Introducción. Según un estudio revelador de la Universidad de Harvard junto a la Carnegie Fundatión y el Standford Research Center, concluyen que "Las Habilidades Blandas" o Soft Skills producen el 85% de éxito en una carrera profesional, mientras de "Las Habilidades Duras" o Hard Skills solo aseguran el éxito profesional en un 15%. Pero ¿a que se denominan habilidades blandas y habilidades duras? y ¿por que son tan importantes?. En este articulo abordaremos estos temas para orientar a los profesionales hacia una formación integral, es decir una formación: técnica, social y humana. ¿Que son las Habilidades Duras? Las habilidades duras son aquellas capacidades que una persona va adquiriendo en el desarrollo de su vida profesional. Es decir, son el valor que vamos añadiendo a través de tiempo mediante nuestra formación por medio del estudio y preparación técnica para una especialidad especifica en la que nos desenvolvemos . Por ejemplo, las habilidades du...

Midiendo El Performance En HSE

Introducción. Conocer el desempeño de la Compañía en Seguridad y Salud Ocupacional, es un proceso estratégico y para ello quiero recurrir a un viejo adagio que muchos de ustedes seguramente ya lo habían escuchado “Lo que se mide, se puede controlar, y lo que se controla, se puede gestionar” . Cuando gestionamos sistemas de gestión, llevamos a cabo una serie de procesos y actividades que no debemos perder de nuestro enfoque, para ello es importante definir aquellos indicadores clave que deben ser establecidos, controlados y comunicados periódicamente, estos indicadores deben ser aquellos que nos permitan monitorear el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización. ¿Qué son los indicadores? Un indicador, es una medida cuantitativa o cualitativa asociada a la efectividad o eficiencia de una estrategia. Un indicador debe ser en lo posible medible cuantitativamente, debe tener relación con los objetivos y metas de la organización, debe ser verificable y debe ser co...