Ir al contenido principal

El Arte de Liderar desde la Verdad y el Beneficio Mutuo: Los Tres Filtros en una Decisión

 

Introducción.

Una empresa proveedora de computadoras portatiles necesitaba adjudicarse un contrato con un cliente corporativo. La competencia en este segmento era bastante fuerte y los márgenes muy estrecho y la empresa proveedora ya había tenido algunos inconvenientes con algunos clientes por lo que sus resultados financieros del ultimo trimestre dependían de este contrato. Durante la negociación el Gerente Comercial convencido de que era solo una pequeña exageración, aseguro a su cliente que sus equipos tenían un rendimiento superior y una garantía post venta extendida. Sin embargo, en realidad se trataba de equipos estándar y con servicio limitado.

Basado en la confianza, el cliente firmó el contrato. Después de un par de meses todo marchaba bien, hasta que empezaron a surgir problemas como: demoras en la atención, piezas sin cobertura y fallas técnicas de diversa índole. Las quejas del cliente eran constantes y la empresa proveedora intentaba resolver las quejas pero el cliente perdió la confianza, cancelo los pedidos y difundió en el medio la mala experiencia con el proveedor. Más allá del contrato los trabajadores de la empresa proveedora empezaron a cuestionar la integridad de sus líderes.

Lo que parecía una decisión inteligente afecto la reputación de la empresa y la cultura de la organización. Decidir no es solo elegir el camino más rentable, es elegir el camino correcto. Por eso un líder debería evaluar sus decisiones pasando por tres filtros:

  1. La verdad, decidir con integridad
  2. El beneficio mutuo, ganar sin que otros pierdan
  3. Las buenas costumbres, el reflejo de una cultura ética

Filtro 1: La Verdad - Decidir con Integridad

El primer filtro implica el hecho de la practica de la comunicación con transparencia e integridad. Decidir con la verdad implica no alterar la realidad para conseguir resultados, ni esconder información que pueda afectar la decisión de otros. Las personas que manipulan la información en busca de beneficios personales, pueden obtener resultados rápidos, pero pierden el activo más valioso: la confianza.

— Donde la verdad se manipula, la moral se degrada, y con ella se debilita la consistencia de un equipo  

La conducta individual de los líderes definen la cultura de una organización

La ética es el marco que obliga a actuar de forma transparente. La moral es el impulso interno que lleva a hacerlo si lo considera correcto por lo tanto, "la conducta individual de un líder se convierte en un habito colectivo en la organización transformándose en una cultura organizacional"

Filtro 2: El Beneficio Mutuo - Ganar sin que Otros Pierdan

El segundo filtro de una decisión es la lógica del equilibrio del beneficio mutuo. El beneficio mutuo en una decisión es la búsqueda de soluciones que generen valor compartido, pero sobre todo bajo la premisa de evitar consecuencias negativas en terceros.

Una decisión ganar - ganar; es inteligencia estratégica. Un líder que sacrifica la relación con su cliente, su proveedor o su equipo por algún beneficio inmediato, destruye terreno fértil donde debería volver a sembrar y cosechar mañana.  

El beneficio mutuo consolida una cultura de respeto y cooperación que son condiciones imprescindibles para cualquier líder que inspire legitimidad y permanencia.

Filtro 3: Las Buenas Costumbres - El Reflejo de una Cultura Ética

El tercer filtro es la decisión basada en las buenas costumbres, entendiéndose como el respeto a las normas sociales y culturales que definen lo que es correcto y lo que esta fuera de las acciones de un líder y/o practicas de una organización.

Las buenas costumbres van más allá de las políticas de la organización, están presentes en cada acción de los líderes y se manifiestan en la forma de tratar a los equipos de trabajo, negociar con los clientes y proveedores y también la forma de asumir los errores. Son el reflejo de la moral y la cultura de la organización, son las que dan la identidad y credibilidad.

Las buenas costumbres actúan como una brújula colectiva, permiten tomar decisiones éticas incluso cuando las reglas no lo especifican. Las buenas costumbres son una inversión en reputación y congruencia, fomentan orgullo, compromiso y sentido de identidad.

Aplicando los Tres Filtros en una Decisión

Imaginemos a una empresa que desarrolla herramientas digitales aplicada a la formación superior. Luego de ganar una licitación, sus técnicos determinan que el software presenta fallas que podrían afectar a los usuarios finales. El gerente de negocios de la compañía plantea continuar sin informar al cliente para no perder el contrato. 

El directorio decide aplicar los tres filtros para la decisión:

  1. Filtro 1 La Verdad: ¿Podemos defender esta decisión si los problemas sale a la luz? No.
  2. Filtro 2 Beneficio Mutuo: ¿Los resultados son justos para el cliente y los usuarios? No.
  3. Filtro 3 Las Buenas Costumbres: ¿Actuar así, es parte de nuestra cultura organizacional? No.

Basado en los resultados de los tres filtros en una decisión el directorio decide comunicar el problema al cliente, ofrece una solución técnica inmediata y asume parte de los costos. A corto plazo se refleja una perdida económica pero a largo plazo se gana confianza, reputación y nuevas oportunidades de negocio.

La credibilidad es el activo más poderoso del liderazgo actual

Este caso hipotético demuestra que la ética no es una carga, sino una ventaja competitiva. Los líderes cuando actúan con transparencia, justicia y coherencia cultural constituyen credibilidad y la credibilidad es el activo más poderoso del liderazgo actual.

Decidir Bien es Decidir Éticamente

Los tres filtros en una decisión  Verdad, Beneficio Mutuo y Buenas Costumbres  ofrecen un camino claro para decidir con ética y sostenibilidad. No se trata de un modelo teórico, sino de una verdadera herramienta práctica de liderazgo que ayuda a evaluar cada decisión desde su legitima moral.

Por eso, cada un verdadero líder debería detenerse antes de actuar y preguntarse lo siguiente:

  1. ¿Estoy siendo totalmente transparente?
  2. ¿Estoy generando un beneficio justo para todos los involucrados?
  3. ¿Estoy honrando la cultura y los valores que represento?
Responder "SI" a las tres preguntas no solo garantiza una buena decisión; garantiza una decisión correcta, aquella que une estrategia, moral y legitimidad. Porque en última instancia, no hay liderazgo verdadero sin ética, ni éxito sostenible sin cultura.
MSc. Ing. Victor Chamby
Autor













Bolivia, Octubre 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Seguridad Como Un Valor

Introducción. En la actualidad, las organizaciones que implementan programas orientados a mejorar la Cultura de Seguridad con la finalidad de mejorar su desempeño en la prevención de riesgos, utilizan mucho la frase la   seguridad como un valor . Sin embargo, la inclusión del concepto de cultura de seguridad en las organizaciones de nuestro medio, datan de tiempos recientes (aunque los conceptos de cultura de seguridad nacen a partir de los años 80), por lo tanto, el significado de la seguridad como un valor , no es adecuadamente comprendida por los trabajadores que se encuentran en la línea de fuego, debido a que implica una definición técnica que para muchos al final resulta en una ambigüedad. ¿Qué  es la cultura de seguridad? En este sentido, es importante recordar la definición de cultura de seguridad, definición que podemos extraer del siguiente articulo denominado Hacia una Cultura de Seguridad Preventivas. "La cultura de seguridad, es un término que abarc...

Barreras Eficaces Para Controlar Los Riesgos

Introducción Siempre que ocurre un incidente, se debe a que se produjo una cadena de eventos que no pudo ser controlado en ninguna en ninguna etapa de la secuencia de los eventos del incidente (pre-evento y pos evento).  —  ¿Cuáles podrían haber sido los factores condicionantes?  —  por simple deducción podríamos afirmas que las barreras de control fueron ineficaces, insuficientes o simplemente inexistentes para detener la cadena de eventos . Generalmente, lo citado anteriormente, son conclusiones a las que se llega después de llevar adelante un proceso de investigación de incidente que genero perdidas en la organización. Incidentes en el Trabajo = Fallas en las barreras de control En este sentido, es importante identificar y analizar cada medida de control de riesgo (barrera) que adoptamos para controlar los riesgos que son inherentes en las actividades que se desarrollan en la organización. Las medidas de control de riesgo son esenciales. Sin embargo, las barre...

ROLES DEL SUPERVISOR

Introducción. Jesús, es un destacado egresado de una universidad muy prestigiosa de la ciudad. En virtud a su trayectoria universitaria, fue contratado por la Constructora como un Profesional Junior y asignado al departamento de producción y enviado a uno de los proyectos más cercanos como supervisor de la sección de encofrado. Si tu fueras Jesús, ¿Cómo abordarías este nuevo Rol de Supervisor?. Probablemente el Rol más complejo de un Profesional Junior (Jr), sea la dirección de personas, puesto que ninguna universidad entrena en el arte de la dirección, en consecuencia estas habilidades directivas se adquieren a medida que se desarrolla el ejercicio de la profesión. ¿Cuáles  Son Los Roles Del Supervisor? Los roles principales que tiene el Supervisor son los de Dirigir y Orientar a los colaboradores bajo su dirección, y desde luego tal como indica la palabra, Supervisar las tareas mediante la observación, tomando acciones directas en busca de los objetivos de la org...

El Supervisor Operativo - Habilidades y Relaciones Humanas

El Supervisor Operativo El éxito o fracaso de un supervisor de campo está ligado a su preparación para afrontar dicha función. En un artículo anterior “Gestión Eficaz de la Seguridad y Salud Ocupacional”, se había citado ciertas habilidades básicas que debe desarrollar el personal que desempeña una función en esta área de trabajo, estableciendo dichas habilidades para tres niveles que generalmente se presentan en una estructura organizacional mediana.   Grafico 1. Habilidades necesarias para niveles de estructura organizacional mediana Como se puede ver en el gráfico 1, en los inspectores (personal de campo) destacan más las habilidades técnicas y las relaciones humanas, es decir conocimiento de procesos, barreras de control de peligros y riesgos inherentes a cada actividad y las habilidades para dirigir colaboradores o equipos de trabajo, mientras que las habilidades administrativas tienen menor relevancia, totalmente contrarias a un nivel Gerencial. Para conocer m...

ISO 45001-5.4 Consulta y Participación de los Trabajadores / Comités Mixtos

Introducción. El 12 de marzo, se realizo la publicación de la Norma ISO 45001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y en consecuencia la abrogación de OHSAS 18001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, las expectativas de la mayoría de los prevencionistas y/o técnicos en Seguridad y Salud Ocupacional eran mayúsculos. Sin embargo, no se observan cambios significativos ni trascendentales, no obstante es importante mencionar uno de los cambios que merece ser abordado; es el Requisito 5.4 Consulta y Participación de los trabajadores, otorgándole  mayor protagonismo a los trabajadores en la participación y toma de decisiones en los que concierne a la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Consulta y Participación de los Trabajadores. El requisito 5.4 consulta y participación de los trabajadores  sostiene que "la organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la consulta y la participación de los trabajadores a...

EL ERROR HUMANO COMO CAUSA DE LOS INCIDENTES

Introducción "Según una Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo realizada en España por el  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) , al preguntar a los trabajadores acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo en sus puestos, el 46.2% respondió que ellos se debían a distracciones, descuidos, despistes, falta de atención e imprudencias ". Comúnmente conocemos que los accidentes se deben a dos grupos de causas: por factores técnicos y  por factores humanos . Asimismo, un mayor porcentaje de las causas se le atribuyen a las causas por factores humanos. Sin embargo, el INSHT nos muestra cuantitativa-mente por medio de la aplicación de una encuesta a trabajadores de España, quienes perciben que el 46.2% de los accidentes se deben a factores humanos, en consecuencia, también es importante aclarar que esta encuesta recoge la percepción de los trabajadores y no es un análisis de un universo de eventos ocurridos. El Factor ...

EL ERROR HUMANO - ENFOQUE PERSONAL Y ENFOQUE SISTEMICO

Los técnicos y analistas que trabajamos en el ámbito de los Sistemas de Gestión sobre todo Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social, conocemos que los eventos que generan perdidas, demoras, sobre costos, fatalidades, impactos negativos en el medio ambiente, mala reputación de la organización, se deben sobre todo a errores que no fueron abordados y en consecuencia no gestionados adecuadamente. "Según una encuesta nacional de condiciones de trabajo realizada en España por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), al preguntar a los trabajadores acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo en sus puestos, el 46.2% respondió que ellos se debían a distracciones, descuidos, despistes, falta de atención e imprudencia" . Aunque esta encuesta recoge únicamente la percepción de los trabajadores expuestos en la linea de fuego, conocemos estadísticamente que los accidentes tienen origen en factores humanos y factores té...

ACTIVIDAD SIN RIESGO, TRABAJADOR SIN ACCIDENTES

Aunque literalmente no existe un trabajo sin riesgos , debido a que toda actividad conlleva a ciertos riesgos inherentes , es decir toda actividad tiene riesgos asociados, pudiendo ser: riesgos a la salud, riesgos ambientales, riesgos tecnológicos, riesgos relacionados a la reputación, riesgo financiero, riesgos de accidentes en el trabajo, etc. Sin embargo, técnicamente el riesgo puede ser identificado, analizado, evaluado y controlado a niveles tolerables minimizando la probabilidad y/o las consecuencias del riesgo, de tal manera que la actividad que se desarrolla sea segura para los trabajadores, el activo y el medio en el que se desarrolla dicha actividad. En este sentido, una primer etapa  busca generar un ambiente de trabajo con niveles tolerables de riesgos, se realiza mediante la Gestión de los Riesgos . La gestión de los riesgos permite Identificar los riesgos, Analizar y Evaluar el potencial del daño de los riesgos, para priorizar la atención o gestión de los mi...

DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS - HACIA EL ÉXITO PROFESIONAL

Introducción. Según un estudio revelador de la Universidad de Harvard junto a la Carnegie Fundatión y el Standford Research Center, concluyen que "Las Habilidades Blandas" o Soft Skills producen el 85% de éxito en una carrera profesional, mientras de "Las Habilidades Duras" o Hard Skills solo aseguran el éxito profesional en un 15%. Pero ¿a que se denominan habilidades blandas y habilidades duras? y ¿por que son tan importantes?. En este articulo abordaremos estos temas para orientar a los profesionales hacia una formación integral, es decir una formación: técnica, social y humana. ¿Que son las Habilidades Duras? Las habilidades duras son aquellas capacidades que una persona va adquiriendo en el desarrollo de su vida profesional. Es decir, son el valor que vamos añadiendo a través de tiempo mediante nuestra formación por medio del estudio y preparación técnica para una especialidad especifica en la que nos desenvolvemos . Por ejemplo, las habilidades du...

Midiendo El Performance En HSE

Introducción. Conocer el desempeño de la Compañía en Seguridad y Salud Ocupacional, es un proceso estratégico y para ello quiero recurrir a un viejo adagio que muchos de ustedes seguramente ya lo habían escuchado “Lo que se mide, se puede controlar, y lo que se controla, se puede gestionar” . Cuando gestionamos sistemas de gestión, llevamos a cabo una serie de procesos y actividades que no debemos perder de nuestro enfoque, para ello es importante definir aquellos indicadores clave que deben ser establecidos, controlados y comunicados periódicamente, estos indicadores deben ser aquellos que nos permitan monitorear el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización. ¿Qué son los indicadores? Un indicador, es una medida cuantitativa o cualitativa asociada a la efectividad o eficiencia de una estrategia. Un indicador debe ser en lo posible medible cuantitativamente, debe tener relación con los objetivos y metas de la organización, debe ser verificable y debe ser co...