Ir al contenido principal

Generando Conciencia Vial en la Conducción Vehicular. Evita ser Noticia


La conducción vehicular se ha convertido en una actividad de mayor riesgo a nivel global generando lesiones, fatalidades y perdidas cuantiosas pero sobre todo mucho dolor en la familia. Los accidentes de transito, son un problema potencial a nivel global y en la actualidad se encuentran como la primer causa de muerte en los jóvenes y adolescentes menores de 25 años de acuerdo a diversos estudios de organismos gubernamentales y no gubernamentales de Europa como de América Latina.

¿Por qué los menores de 25 años son más propensos a sufrir accidentes de transito?.

Estudios develan que en conductores mayores a los 40 años empiezan a decaer sus capacidades físicas, por ejemplo la visión y las habilidades cognoscitivas como la percepción, coordinación, atención, razonamiento y memoria. ¡Si los jóvenes adolescentes tienen mejor capacidad física y cognoscitivas...! 

¿Por qué generan mayores accidentes de transito?

Por factores de conocimiento y expertise. La falta de conocimiento de la normativa de transito y la falta de experiencia en habilidades de conducción en los jóvenes adolescentes, afecta la capacidad de identificar y tomar acciones frente a los peligros durante la conducción vehicular. Esta es una etapa por la que todos los conductores de vehículos pasamos y debemos asumirlo con la responsabilidad que implica teniendo una adecuada preparación.

Transmisión de conocimientos en conducción para jóvenes adolescentes

Por factores conductuales. "En la etapa de la adolescencia, se experimenta la salida de la infancia y entrada en la vida adulta y empiezan a tomarse decisiones de forma independiente". Si el joven adolescente no tiene una educación adecuada en el seno familiar, asumirá conductas desafiantes al riesgo, una actitud negativa, no será capaz de asumir responsabilidades y obligaciones, estos factores conductuales de los jóvenes adolescentes son totalmente negativos en la conducción vehicular y tienden a ser elementos que suman a la cadena de eventos de un accidente de transito.  

Por factores biológicos. Info Data en un estudio publicado, "revelo que la región frontal del cerebro no se desarrolla completamente hasta los 25 años en los hombres y 22 años en las mujeres. Esta zona es la encargada de medir los riesgos asociados. Aunque los jóvenes tienen reacciones más rápidas que los adultos, eso no necesariamente implica que tomen decisiones acertadas". En este sentido, el factor biológico, también puede ser una causa de los accidentes de transito al tomar decisiones erradas durante la conducción vehicular.

Otros factores que influyen. Entre los factores que influyen en los accidentes de transito ocasionados por los jóvenes adolescente ya sea de forma individual o sumado a los citados anteriormente son los siguientes:

  • El consumo de bebidas alcohólicas
  • El consumo de drogas y estupefacientes 
  • La conducción nocturna
  • Emular modelos o personajes
  • Influencia y presión de grupos sociales
  • Uso de dispositivos móviles durante la conducción.
Errores típicos por distracciones durante la conducción en jóvenes adolescentes 

Algunos datos curiosos.

  • Cada año se producen entre 1.5 y 2 millones de muertos por causa de accidentes de transito
  • Un conductor que ha consumido alcohol se ve afectado en su capacidad de reacción entre un 10% a 30%
  • Un conductor que ha consumido alcohol aumenta 8,5 veces el riesgo de un accidente de transito
  • El uso de dispositivos móviles disminuye en un 50% el tiempo de reacción
  • Al menos 1 de cada 10 accidentes de transito esta vinculado a dispositivos móviles
  • Hablar por teléfono mientras conduce aumenta a 3 veces el riesgo de un accidente de transito
  • A una velocidad de 70 km/h el campo de visión durante la conducción se reduce en un 25%
  • Los jóvenes adolescentes entre los 16 y 18 años, tienen 3 veces más probabilidad de sufrir accidentes de transito.

¿Qué se debería hacer?

La problemática de los accidentes de transito provocados por jóvenes adolescentes debe ser abordado con bastante responsabilidad desde las autoridades locales hasta el seno familiar. En cada familia, legará el momento en que se le entregará las llaves de un vehículo a un joven adolescente y debes tener la seguridad que esto implica conocer la magnitud del riesgo y las responsabilidades de conducir un vehículo. También es importante considerar las siguientes acciones que se citan a continuación:

  • Normalmente las actitudes son fácilmente emuladas (buenas o malas), por lo tanto tu actitud  durante la conducción debe ser ejemplar
  • Supervise las habilidades de conducción estableciendo reglas
  • Verifique el estado mecánico del vehículo y difunda sus conocimientos mecánicos a los futuros conductores. 
  • Apoye iniciativas legislativas que buscan prevenir accidentes de transito.
  • Enseñe y verifique el uso de los dispositivos de seguridad activa y pasiva con los que vienen equipados los vehículos
  • No entregues las llaves del vehículo si no tienes la seguridad de que se conozcan y se entiendan las normas de transito, se reconozcan y evalúen los riesgos y se tengan las habilidades necesarias para operar un vehículo.
"Educación y concientización... La solución de los grandes males de nuestra sociedad"
Gran parte de la solución de este problema radica en la solución de los grandes males de nuestra sociedad llamada "Educación y concientización", la cual debe partir desde la familia y debe ser sustentada mediante el ejemplo de las buenas actitudes y comportamiento para que puedan ser emuladas. Asimismo, las autoridades deben hacer conciencia que la educación vial desde un nivel inicial en la formación de una persona, es una inversión, tomando en cuenta los costos directos e indirectos que implican los accidentes de transito, además de la transmisión de buenas costumbres y practicas en la población que con el tiempo se traducen en hábitos y posteriormente forman parte de la cultura de una sociedad.

Ing. Msc. Víctor Chamby J.
Autor








Artículos Relacionados.

  1. Chamby, V. (Mayo 2015). Accidentes de Transito: Causalidad o Culpabilidad. Recuperado de https://contenidos-qhse.blogspot.com/2015/05/accidentes-de-transito-culpabilidad-vs.html
  2. Chamby, V. (Abril 2018). La Educación y la Cultura de Prevención. Recuperado de https://contenidos-qhse.blogspot.com/2018/04/la-educacion-y-la-cultura-de-prevencion.html
  3. Jimenes, J. (2010). Adolescencia y Prevención de Accidentes de trafico. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656710002544
  4. Secretaría de Salud de Mexico. (2016). Accidentes Viales, Primera Causa de Muerte en los Jóvenes. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/prensa/accidentes-viales-primera-causa-de-muerte-en-los-jovenes
  5. Gutiérrez, J. (Noviembre 2018). Jóvenes o Adultos Mayores, ¿Quiénes son más Peligrosos al Volante?. Recuperado de https://www.latercera.com/mtonline/noticia/adultos-mayores-al-volante/353522/

Comentarios

  1. Es mucho muy importante el poder dar buenos ejemplos a nuestros hijos que ya empiezan con la inquietud y la gran responsabilidad de manejar un vehículo, pues como bien mencionas en este articulo; ya sea bueno o malo todo lo que ellos vean que nosotros hacemos lo van a hacer. de ahí la importancia de ser coherentes con lo que esperamos de ellos, simplemente actuar como queremos que ellos lo hagan, y como lo podemos lograr? Poniendo el ejemplo
    Gracias por compartir.
    Saludos jarochos

    ResponderEliminar
  2. Luigi buen día, disculpa por demorar con la respuesta. La educación es fundamental para eliminar los males de nuestra sociedad y nada mejor que con el ejemplo desde el seno familiar solo así podremos formar personas de bien que sumen en nuestra comunidad.
    Saludos.
    Victor

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Seguridad Como Un Valor

Introducción. En la actualidad, las organizaciones que implementan programas orientados a mejorar la Cultura de Seguridad con la finalidad de mejorar su desempeño en la prevención de riesgos, utilizan mucho la frase la   seguridad como un valor . Sin embargo, la inclusión del concepto de cultura de seguridad en las organizaciones de nuestro medio, datan de tiempos recientes (aunque los conceptos de cultura de seguridad nacen a partir de los años 80), por lo tanto, el significado de la seguridad como un valor , no es adecuadamente comprendida por los trabajadores que se encuentran en la línea de fuego, debido a que implica una definición técnica que para muchos al final resulta en una ambigüedad. ¿Qué  es la cultura de seguridad? En este sentido, es importante recordar la definición de cultura de seguridad, definición que podemos extraer del siguiente articulo denominado Hacia una Cultura de Seguridad Preventivas. "La cultura de seguridad, es un término que abarc...

Barreras Eficaces Para Controlar Los Riesgos

Introducción Siempre que ocurre un incidente, se debe a que se produjo una cadena de eventos que no pudo ser controlado en ninguna en ninguna etapa de la secuencia de los eventos del incidente (pre-evento y pos evento).  —  ¿Cuáles podrían haber sido los factores condicionantes?  —  por simple deducción podríamos afirmas que las barreras de control fueron ineficaces, insuficientes o simplemente inexistentes para detener la cadena de eventos . Generalmente, lo citado anteriormente, son conclusiones a las que se llega después de llevar adelante un proceso de investigación de incidente que genero perdidas en la organización. Incidentes en el Trabajo = Fallas en las barreras de control En este sentido, es importante identificar y analizar cada medida de control de riesgo (barrera) que adoptamos para controlar los riesgos que son inherentes en las actividades que se desarrollan en la organización. Las medidas de control de riesgo son esenciales. Sin embargo, las barre...

ROLES DEL SUPERVISOR

Introducción. Jesús, es un destacado egresado de una universidad muy prestigiosa de la ciudad. En virtud a su trayectoria universitaria, fue contratado por la Constructora como un Profesional Junior y asignado al departamento de producción y enviado a uno de los proyectos más cercanos como supervisor de la sección de encofrado. Si tu fueras Jesús, ¿Cómo abordarías este nuevo Rol de Supervisor?. Probablemente el Rol más complejo de un Profesional Junior (Jr), sea la dirección de personas, puesto que ninguna universidad entrena en el arte de la dirección, en consecuencia estas habilidades directivas se adquieren a medida que se desarrolla el ejercicio de la profesión. ¿Cuáles  Son Los Roles Del Supervisor? Los roles principales que tiene el Supervisor son los de Dirigir y Orientar a los colaboradores bajo su dirección, y desde luego tal como indica la palabra, Supervisar las tareas mediante la observación, tomando acciones directas en busca de los objetivos de la org...

El Supervisor Operativo - Habilidades y Relaciones Humanas

El Supervisor Operativo El éxito o fracaso de un supervisor de campo está ligado a su preparación para afrontar dicha función. En un artículo anterior “Gestión Eficaz de la Seguridad y Salud Ocupacional”, se había citado ciertas habilidades básicas que debe desarrollar el personal que desempeña una función en esta área de trabajo, estableciendo dichas habilidades para tres niveles que generalmente se presentan en una estructura organizacional mediana.   Grafico 1. Habilidades necesarias para niveles de estructura organizacional mediana Como se puede ver en el gráfico 1, en los inspectores (personal de campo) destacan más las habilidades técnicas y las relaciones humanas, es decir conocimiento de procesos, barreras de control de peligros y riesgos inherentes a cada actividad y las habilidades para dirigir colaboradores o equipos de trabajo, mientras que las habilidades administrativas tienen menor relevancia, totalmente contrarias a un nivel Gerencial. Para conocer m...

ISO 45001-5.4 Consulta y Participación de los Trabajadores / Comités Mixtos

Introducción. El 12 de marzo, se realizo la publicación de la Norma ISO 45001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y en consecuencia la abrogación de OHSAS 18001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, las expectativas de la mayoría de los prevencionistas y/o técnicos en Seguridad y Salud Ocupacional eran mayúsculos. Sin embargo, no se observan cambios significativos ni trascendentales, no obstante es importante mencionar uno de los cambios que merece ser abordado; es el Requisito 5.4 Consulta y Participación de los trabajadores, otorgándole  mayor protagonismo a los trabajadores en la participación y toma de decisiones en los que concierne a la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Consulta y Participación de los Trabajadores. El requisito 5.4 consulta y participación de los trabajadores  sostiene que "la organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la consulta y la participación de los trabajadores a...

EL ERROR HUMANO COMO CAUSA DE LOS INCIDENTES

Introducción "Según una Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo realizada en España por el  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) , al preguntar a los trabajadores acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo en sus puestos, el 46.2% respondió que ellos se debían a distracciones, descuidos, despistes, falta de atención e imprudencias ". Comúnmente conocemos que los accidentes se deben a dos grupos de causas: por factores técnicos y  por factores humanos . Asimismo, un mayor porcentaje de las causas se le atribuyen a las causas por factores humanos. Sin embargo, el INSHT nos muestra cuantitativa-mente por medio de la aplicación de una encuesta a trabajadores de España, quienes perciben que el 46.2% de los accidentes se deben a factores humanos, en consecuencia, también es importante aclarar que esta encuesta recoge la percepción de los trabajadores y no es un análisis de un universo de eventos ocurridos. El Factor ...

EL ERROR HUMANO - ENFOQUE PERSONAL Y ENFOQUE SISTEMICO

Los técnicos y analistas que trabajamos en el ámbito de los Sistemas de Gestión sobre todo Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social, conocemos que los eventos que generan perdidas, demoras, sobre costos, fatalidades, impactos negativos en el medio ambiente, mala reputación de la organización, se deben sobre todo a errores que no fueron abordados y en consecuencia no gestionados adecuadamente. "Según una encuesta nacional de condiciones de trabajo realizada en España por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), al preguntar a los trabajadores acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo en sus puestos, el 46.2% respondió que ellos se debían a distracciones, descuidos, despistes, falta de atención e imprudencia" . Aunque esta encuesta recoge únicamente la percepción de los trabajadores expuestos en la linea de fuego, conocemos estadísticamente que los accidentes tienen origen en factores humanos y factores té...

ACTIVIDAD SIN RIESGO, TRABAJADOR SIN ACCIDENTES

Aunque literalmente no existe un trabajo sin riesgos , debido a que toda actividad conlleva a ciertos riesgos inherentes , es decir toda actividad tiene riesgos asociados, pudiendo ser: riesgos a la salud, riesgos ambientales, riesgos tecnológicos, riesgos relacionados a la reputación, riesgo financiero, riesgos de accidentes en el trabajo, etc. Sin embargo, técnicamente el riesgo puede ser identificado, analizado, evaluado y controlado a niveles tolerables minimizando la probabilidad y/o las consecuencias del riesgo, de tal manera que la actividad que se desarrolla sea segura para los trabajadores, el activo y el medio en el que se desarrolla dicha actividad. En este sentido, una primer etapa  busca generar un ambiente de trabajo con niveles tolerables de riesgos, se realiza mediante la Gestión de los Riesgos . La gestión de los riesgos permite Identificar los riesgos, Analizar y Evaluar el potencial del daño de los riesgos, para priorizar la atención o gestión de los mi...

DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS - HACIA EL ÉXITO PROFESIONAL

Introducción. Según un estudio revelador de la Universidad de Harvard junto a la Carnegie Fundatión y el Standford Research Center, concluyen que "Las Habilidades Blandas" o Soft Skills producen el 85% de éxito en una carrera profesional, mientras de "Las Habilidades Duras" o Hard Skills solo aseguran el éxito profesional en un 15%. Pero ¿a que se denominan habilidades blandas y habilidades duras? y ¿por que son tan importantes?. En este articulo abordaremos estos temas para orientar a los profesionales hacia una formación integral, es decir una formación: técnica, social y humana. ¿Que son las Habilidades Duras? Las habilidades duras son aquellas capacidades que una persona va adquiriendo en el desarrollo de su vida profesional. Es decir, son el valor que vamos añadiendo a través de tiempo mediante nuestra formación por medio del estudio y preparación técnica para una especialidad especifica en la que nos desenvolvemos . Por ejemplo, las habilidades du...

Midiendo El Performance En HSE

Introducción. Conocer el desempeño de la Compañía en Seguridad y Salud Ocupacional, es un proceso estratégico y para ello quiero recurrir a un viejo adagio que muchos de ustedes seguramente ya lo habían escuchado “Lo que se mide, se puede controlar, y lo que se controla, se puede gestionar” . Cuando gestionamos sistemas de gestión, llevamos a cabo una serie de procesos y actividades que no debemos perder de nuestro enfoque, para ello es importante definir aquellos indicadores clave que deben ser establecidos, controlados y comunicados periódicamente, estos indicadores deben ser aquellos que nos permitan monitorear el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización. ¿Qué son los indicadores? Un indicador, es una medida cuantitativa o cualitativa asociada a la efectividad o eficiencia de una estrategia. Un indicador debe ser en lo posible medible cuantitativamente, debe tener relación con los objetivos y metas de la organización, debe ser verificable y debe ser co...